Mostrando entradas con la etiqueta Bill Evans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Evans. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

Dialogando con Jim


Armónicamente avanzado en la tonada “cool”, el sutil guitarrista Jim Hall (1930) ha sido inspiración de muchos guitarristas como Bill Frisell y Mike Stern , quienes  aunque no suenan para nada como él,  lo acompañan en estos diálogos.   Hall estudió en el  “Cleveland Institute of Music” y guitarra clásica en Los Angeles con Vincente Gomez.   Fue miembro original del “ Chico Hamilton Quintet” (1955-56).
 
   
Después de un tour con  Ella Fitzgerald (1960-1961) y de formar algunas veces dúos con Lee Konitz,  Jim estuvo con  Sonny Rollins'  y su “dynamic quartet” en 1961-1962, grabando “The Bridge”.

 
Son memorables también, sus actuaciones junto a Bill Evans y Michel Petrucciani.
 

En 1995, Jim Hall, quizás el más importante estilista surgido en los años 1950’s, mostro la apertura de su mente grabando “Diálogos” ( Telarc) con sus colegas Bill Frisell y Mike Stern, Scott Colley (doble bajo), Andy Watson (batería), Joe Lovano (saxo tenor), Tom Harrel (flugelhorn) y Gil Goldstein (acordión); demostrando que su avanzado estilo armónico seguía completamente fresco,
como se escucha hoy, 18 años después.

 

martes, 28 de junio de 2011

"Fragile"

Continuando con el proceso de mudanza, esta noche le tocó turno al empaque de cristalería. Uff.. no es mucho pero con el correr de los años se van acumulando cosas de mucho valor sentimental y muy frágiles, como esta melodía del trompetista Enrico Rava (Trieste, 1939) del álbum "Tati" (EMI, 2005) con acompañamiento de su paisano pianista Stefano Bollani y del experimentado y colorido baterista Paul Motian, sobreviviente del trio de Bill Evans con el recordado contrabajista LaFaro.




lunes, 20 de diciembre de 2010

El delfín verde.

“On Green Dolphin Street” fue introducida como tema principal de la película de MGM (1947) del mismo nombre, basada en el libro de la novelista británica Elizabeth Goudge (1944) "Green Dolphin Country", de poca aceptación por la crítica de la época. Dos densas horas con veinte minutos protagonizadas por Lana Turner, Van Heflin, Donna Reed, Richard Hart y and Frank Morgan en Nueva Zelanda. Tiene de todo, mucho quizá para una sola película: conflictos familiares, triángulo amoroso, un tsunami, phatos y bhatos (sea eso lo que sea). Ganó el premios de la academia por efectos visuales y de sonido. "On Green Dolphin Street" es también el título de una novela de 2003, escrita por Sebastian Faulks, en la cual la heroína escucha a Miles tocando la canción como fondo, cuando ella se muda al "Greenwich Village" (NY) en 1960.


En 1947, con una cadena de canciones exitosas y temas de cine tras él, Bronislau Kaper fue contratado para escribir la pista de sonido de la mencionada película. Sorpresivamente, el tema no fue un éxito inclusive con la letra de Ned Washington. Sería una década después de la grabación de Miles, cuando se establecería como una clásica del Jazz. Versión definitiva a paso lento cortesía de Davis con trumpeta muda, John Coltrane al saxo y Bill Evans al piano.

viernes, 22 de octubre de 2010

Scott

LaFaro (1936-1961) nunca llegó a una edad otoñal, pero el otoño evoca su recuerdo, ligado indefectiblemente al de Bill Evans (1929-1980), quién parece nunca haber muerto, a diferencia de Scott que parece siempre acabado de morir. Que lío me hago con esto todos los octubres. El hecho es que se unió al trío de Bill en 1959, ya como alguien que a sus 22 años había brillado con la "Buddy Morrow's band" (1955-1956),salido de gira con Chet Baker (1956-1957) y trabajado con Barney Kessel, Cal Tjader, y Benny Goodman, entre otros. y no obstante que grabaría también con Ornette Coleman y con Stan Getz, el bajista es mejor recordado por su asociación con Evans, particularmente sus grabaciones en el "Village Vanguard" de 1961, poco antes de morir en un lamentable accidente automovilístico que sumió a Bill en una depresión que lo alejo de la música más de un año y se dice que sin él, nunca su trió volvió a ser el mismo.



Considerando que el legendario bajista nunca grabó un álbum como líder, es nada menos que un milagro en los anales del Jazz que exista esta grabación y afortunados los que lo posean. Una rara ventana al espíritu de Scott, aparte de sus grandes sesiones con Evans, y un complemento al libro escrito por su hermana Helene LaFaro Fernandez, "Jade Visions".

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El Rex


Cine Teatro Gran Rex", Buenos Aires, Argentina, Junio 24, 1973
Bill Evans Trio en Vivo
Este concierto de Bill , editado originalmente en dos LP's por "Yellow Note" nunca fue distribuido a escala mundial, por considerar al Rex un don nadie y porque Bill había ya firmado con el sello "Fantasy" en ese tiempo. A pesar de esto, el disco es bastante representativo del trío, con un bajista bien cotizado (Eddie Gomez) y un baterísta (Marty Morell) casi ignorado, en su mejor forma, abriendo con una tensa interpretación de“Re: Person I Know," tributo de Evans a su antiguo productor Orrin Keepnews.




martes, 14 de septiembre de 2010

De fiestas.

Sin menospreciar su enorme participación en el Jazz, dejo un poco agotado, al lado la guitarra y sus tañidos para dedicar un rato a la meditación necesaria para alcanzar un estado más saludable, acorde con estos tiempos de paz y templanza. Y para ello, aunque la oferta es variada y considerable, que mejor que escuchar, como dicen los maestros de la Sinfónica Nacional en su loable labor (extra) de educación escolar, a mi amigo el piano (Dave Brubeck); mi amiga la flauta (Herbie Mann); mi amigo el contrabajo doble (Chuck Israels) la siempre recargada batería (Paul Motian) y en memorable solo, también "over time", Joe Morello.


No vaya uno a creer, pero estos angelitos, en su día, también echaron sus canitas al aire, (algunos quizás lo sigan haciendo) pero siempre llega ese momento.

Y aquí los dejo, porque quiero tomar unas fotografías del paso de los escolares que traen, fatigados, la antorcha de la libertad desde la frontera norte camino al sur.

miércoles, 12 de agosto de 2009

AKA


Conforme te vas aficionando al Jazz van surgiendo inquietudes, quizás dignas de mejores causas, tal el caso que motiva esta entrada: el uso de la sigla AKA (Also Known As; también conocida como) en muchas canciones. Así, de pronto te ves averiguando porqué esa linda “Stairway to the stars” - que tanto te gusta interpretada suave y romanticamente por Bill Evans Trío (Chuck Israel al bajo y Paul Motian a la batería) en 1962 (Moon beams, Riverside, primer disco grabado después de la trágica y temprana muerte de su genial bajista Scott LaFaro), 27 años después de que la compusiera Matt Malneck y Frank Signorelli y le pusiera letra Mitchell Parish (se asume que ya sabes quienes son, de lo contrario, sigues sumando inquietudes)-,
se llama también “Park avenue fantasy”.

Y viene a resultar que la composición del violinista Malneck y el pianista Signorelli, es un trabajo extenso que, en efecto, fue nombrada primero así, por “Victor Records” para la interpretación de Paul Whiteman y su orquesta en 1934, y que fue publicada el siguiente año por “Robbins Music” como “A modern composition for piano” (aquí, no alarmarse, podría surgir la inquietud de averiguar algo sobre el comportamiento de la industria de fabricación de pianos en la época), cuya parte final fue grabada y llevada al número uno de la cartelera de éxitos por la orquesta de Glenn Miller en 1939, como la “Stairway” que tanto te gusta.

Como al principio todo cuesta y con la esperanza de que una próxima averiguación de esta naturaleza no presente tantos “AKAS”, mejor te quedas por el momento con el maravilloso arreglo del maestro Evans, de la melodía Hi Lil’ Hi Lo’ (también te toca tanto) de Bronislaw Kapper, a la que unicamente agregó entre parentesis “for Ellaine”, que sólo te deja (por el momento) la inquietud de saber quien era ella (y una leve sospecha de que podría ser la dama de la portada), habida cuenta que ya sabes que no es “Eliane”.


jueves, 23 de julio de 2009

Bill & Tony


En 1973 a sus 46 años, habiendo completado una relativamente breve estadía en MGM/Verve, Tony Bennett estaba inmerso en la formación de su propio sello discográfico –Improv Records- , cuando hizo un trato con el pianista Bill Evans (también en sus 46, cinco años antes de su muerte) para grabar dos LP’s, éste, para la disquera donde grababa Evans (“Fantasy”) y otro para continuar, con “Improv”.

El elegante y sofisticado cantante y su colaborador (“acompañante”, se sabe, no describiría la contribución de Evans, pero en en cualquier caso recibió parte igual del pago) se juntaron durante cuatro días en el estudio de grabación en junio de 1975, con nadie más que la productora Helen Keane y el ingeniero de sonido; y rapidamente grabaron uno de los mejores álbumes de ambas carreras.

Se dice que para Tonny, este que resultó un excelente híbrido Jazz/pop, significó iniciar su sueño de convertirse en un verdadero cantante de Jazz, a la altura de un Sinatra, aunque actualmente le siga apostando al lado comercial del género.