Mostrando entradas con la etiqueta Charlie Parker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charlie Parker. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

Citas memorables.

Puede leerse en Wikipedia que el tema de las citas musicales en general, no es más que la práctica de citar directamente otro trabajo igual en una nueva composición; y que la cita puede ser de la misma obra del compositor (auto referencial) o de la obra de un compositor diferente (apropiación). Algunas veces la cita se hace con el propósito de caracterización, tal el caso del uso que Puccini le dió en su opera “Madame Butterfly” a “The Star Spangled Banner” en referencia al teniente Pinkerton (personaje estadunidense); o el uso que le dio Tchaikowky a los himnos nacionales de Rusia y Francia en la obertura 1812 para describir una batalla entre la armada rusa y la francesa. 

En las performances del jazz, las citas han sido también una tradición, especialmente en la era bebop.  Charlie Parker, Miles Davis y Sonny Rollins son especialmente afamados entre los aficionados al jazz por su adicción a las citas, que en este género musical revelan otros propósitos, como en este caso, donde el entonces joven Rollins cita un pasaje de “Anything you can do, I can do better”,  enviando un mensaje señalado a Parker, quien moriría como dos años después, y que en esta sesión (1952) soplaba por segunda vez el saxo alto.  
 
 
 
Y para celebrar con unos días de anticipación la llegada del equinoccio, que mejor que escuchar al  inolvidable Charlie, citando el “Rito de la Primavera” de Igor Stravinsky en su solo sobre “Repetición” en la grabación de Lover Man (Verve records), que hiciera suya la también inolvidable Billie Holiday.  
 
 

jueves, 18 de abril de 2013

"Parte de Ninguna Parte"


No se trata de que John Green haya sido un apátrida o un inconforme o algo así.  Todo lo contrario.  Nació (1908) y murió (1989) en la ciudad de Nueva York; y hasta donde se sabe, nunca estuvo ni en el extranjero, ni preso, ni nada de eso.  Más bien realizó sus primeros estudios en la academia militar de la gran ciudad para continuar estudios superiores en Harvard, donde se graduó en1928.  Allí estudió Música bajo la tutela de profesores reconocidos como Herman Wasserman, Ignace Hilsberg y Walter Spalding.  Su primer trabajo (1 año), mientras se colocaba  en lo suyo, fue en “Wall Street” -donde la única música imaginable es la que producen las monedas-, y ya como compositor y arreglista, en la orquesta de Guy Lombardo, contribuyendo con su celebérrima composición “Body and Soul” que fue luego  interpolada en la película “Tres es  Multitud” de “Paramount Studios”, compañía a la que había llegado en 1930 como director musical.  Luego vendría la MGM, poniendo su grano de arena en los arreglos de “Un americano en Paris” , “The Great Caruso” y muchas películas más.  Siguió con su propia orquesta y series en  la radio (World of Music), hasta llegar a presidir la  “Academy of Motion Picture Arts and Sciences”

Hombre de muchos talentos,Johnny, que infortunadamente es recordado solamente como el compositor de su “opera prima” arriba citada - una obra de arte sin duda-, pero que  también  compuso la joya  “Out of Nowhere” que da título a esta entrada y que fue introducida un caluroso abril como este de hace 83 años por Bing Crosby, convirtiéndose en su primer éxito #1.

 
 
Pero más allá de las listas de éxitos, hay pocas dudas en el mundo del jazz sobre la magistral interpretación del saxo tenor Coleman Hawkins.  De hecho, no hubo otro intento parecido hasta 1945, realizado por Don Byas.  
 

 
 
La progresión de los acordes de “Out of Nowhere” parece atraer a los músicos de jazz y las evidencias abundan.  Las armonías de esta pieza continuaron  siendo recicladas una y otra vez, incluyendo “Casbah” por Tad Dameron, “Nostalgia” por Fats Navarro entre otras.
 
 
 
 
 

Luego vendría Stan Getz.  Y Charlie Parker, pero aquello era ya otra cosa. 
 
 
 
 
  

viernes, 25 de enero de 2013

El llamado del pájaro pendiente.

Hace unos meses, hablando de todo un poco con un amigo del jazz, me comentó que le había dado una mirada -a vuelo de pajaro- a este blog, notando en las etiquetas "la ausencia de Charles Christopher Parker Jr. nacido en Kansas City el 29 de agosto de 1920 y fallecido en Nueva York el 12 de marzo de 1955, más conocido como Charlie Parker, alto saxofonista alto y compositor estadounidense de jazz, apodado Bird, considerado como el mejor de la historia, una de las figuras claves en la revolución del jazz, uno de sus artistas legendarios que admiro y junto con Bud Powell y Dizzy Gillespie, iniciador del bebop,estilo que rompe con el del swing y se basa en la improvisación sobre una melodía modificando los acordes, creando así nuevas melodías sobre la estructura de los temas". Dicho esto, se sacó de la bolsa del saco y me entregó, el DVD de una película bastante rara titulada "Vacaciones Permanentes" que resultó estar relacionada con Parker. Le agradecí y comenté que aunque me gustaba más su obra interpretativa, sobre todo con cuerdas, cuando saliera de un bajón del ritmo jazzero en que por esos días estaba, tenía algo sobre sus mejores composiciones bebop, para incluir en el blog. Ahí quedó el tema, pero desde entonces (inexplicablemente) los pajaros rondan por mi cabeza, hasta el punto que, hace unas semanas, viendo este "caso particular" de Scola, volví a sentir el "llamado del pajaro pendiente" al observar esa rara ave parlachina que con primor arropa Sofía en su regazo y que en la película provoca una interesante trama. Y aquí está, también en casa, este pajaro de cuenta, de muchas plumas, incanzable, inalcanzable y brillante improvisador, cuya verdadera mansión sera no obstante, siempre, siempre, el tablado, donde dejó docenas de excitantes grabaciones directas. Para los muchos que sienten, justificadamente, que las grabaciones de "Savoy" de esos directos de mediados los años cuarentas contienen la esencia del bebop, este álbum es imperdible. No por nada abre con "Chasin' the Bird," porque cuando Parker arrancaba con sus improvisaciones, todo lo que la banda podía hacer era tratar de alcanzarlo. Personal: Charlie Parker - alto saxo Tommy Potter - bajo Al Haig - piano También: Miles Davis, Max Roach, Milt Jackson, Lucky Thompson, Kenny Dorham The Bird Returns Tracklist: 01 Chasin' the Bird (6:31) 02 Thriving from a Riff (5:39) 03 Koko (2:32) 04 Half Nelson (3:27) 05 Scrapple from the Apple (4:39) 06 Cheryl (3:27) 07 Barbados (3:51)