Mostrando entradas con la etiqueta Cedar Walton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cedar Walton. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

El Rajah

“Sidewinder” es sin duda el álbum más conocido del trompetista Lee Morgan (1938-1972), aunque muchos conocedores dicen que este “Rajah”, grabado en 1966 y publicado por Blue Note en 1984, es mucho mejor. Especialmente Hank Mobley toca con fineza el saxo tenor. Cedar Walton está espléndido al piano y Lee no sopla con el acalorado registro de costumbre ya que al momento de su grabación se recuperaba del abuso de drogas y estaba débil tocando con precaución. Es uno de los últimos grandes álbumes de Paul Chambers al bajo. Billy Higgins a la batería ¿Qué más se necesita? El LP está fuera de mercado pero afortunadamente Michael Cuscuna de Blue Note reeditó esta gema en compacto en los estudios de RVG.


viernes, 20 de marzo de 2009

Recitales de Jazz


Uno de mis seguidores secretos y otros que no, me recordaron que en algún lado reposaba este compacto (Concord,1992) de Cedar Walton (Dallas,1934), uno de los más valiosos acompañantes del hard bop, versatil pianista cuyo sentido melódico ha bendecido las grabaciones de muchas de las grandes celebridades del Jazz.. Es también de los más devaluados compositores de dicha música, a pesar de ser un interprete de primera linea en la interpretación de estándares. Walton escribió un número de excelentes melodías (Mosaic, Ugetsu, y Bolivia, por nombrar algunas) que encontraron su camino dentro del libro de Art Blakey durante su período en los tempranos 1960’s con los Jazz Messengers, con quien retornó en 1973 para una gira al Japón.

Hasta donde sé este es el el primer y único intento de Cedar en solitario. Inicia alertando con un intrincado “The Maybeck Blues” de su propia inspiración para luego desviarse del curso hacia algunas standars (Stella by Starlights, Sweet Lorraine) que hacen pensar en un Tatum reencarnado, sigue con su “Bremod’s blues” (recordando su participación con Coltrane en “Giant Steps”) sigue dandole duro (con la mano derecha) como un bopper al piano Yamaha del Hall, y finaliza atando la moña con un técnico “tour de force” en “Just one of those things”.


sábado, 29 de marzo de 2008

Remembering Clifford


La semana mayor coincidió este año con el fallecimiento trágico de mi perro Clifford (hace ya casi 5 años. No se defenestró ni nada por estilo. Lo arroyó un automovilista irresponsable que luego quería cobrar los daños ocasionados al faldón del vehiculo), un bóxer que amaba el jazz (puedo jurarlo, después de convivir 7 años con ambos). Fue nombrado así, gracias a un amigo que, allá por 1999 me invitó a escuchar un disco de Benny Golson (usted sabe). Y es aquí donde entra Benny. Resulta que, aprovechando el descanso semanal, me dediqué, entre otras cosas a visitar blogs de jazz recomendados en el blog de millass y uno de ellos ecidonchafotosdejazz.blogspot.com (muy bueno por cierto), incluye en uno de sus posts, fotos del susodicho.

No pude evitar recordar, cuando intenté introducirlo junto con la familia (y sus protestas) a la sala de cine donde exhibían The Terminal y como terminamos sentados en un café y mientras esperábamos la salida le conté que:

En los 1950’s Benny Golson emergió como uno de los mejores saxo tenores en varias cuadras a la redonda y que su poderoso estilo ayudó a definir el hard bop jazz cuando toco con Art Blakey's Jazz Messengers. Recién llegado a Nueva York, Golson fue uno de los 57 (porqué tantos, pareció preguntarse el perrito) grandes del jazz requeridos a posar en una foto masiva tomada para una portada de la revista Esquire por Art Kane. La famosa foto de 1958, conocida luego como "Great Day in Harlem" o simplemente "Harlem 1958” colocó a Benny junto a Dizzy Gillespie, Count Basie, Thelonius Monk y muchos otro músicos que no logro reconocer en la foto que bondadosamente me facilitó Benny G Jr. II, vecino, amigo, y músico del smooth jazz que sólo espera la foto de su vida.