Mostrando entradas con la etiqueta Charles Mingus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Mingus. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2014

Los Mariachis de Charles.


En 1958, el contrabajista, compositor, pianista y director de big band, Charles Mingus (Base militar en Nogales, Arizona, 1922- Cuernavaca, México, 1979), pasaba por un período muy triste por la muerte de su primera esposa  y en pleno viaje  desde Los Angeles a Tijuana en búsqueda de un esperado sueño para olvidarla.  Un camino inverso al de la búsqueda del siempre presente “sueño americano”.
Pero ni siquiera aquel salvaje y completamente abierto poblado –donde por aquellos tiempos, lo peor que podía ocurrirle era recibir una buena …paliza-,  lo hizo olvidar los blues que había llevado dentro.  Así que, una noche, botella de tequila, sal, limón y bailarina sonando las castañuelas sobre la mesa, decidió al menos beneficiarse musicalmente de esta experiencia, y  junto con Danny Richmond, saxofonista de su banda que lo acompañaba, salió a vagar por las calles seguido por mariachis tocando alegremente sus guitarras, bajos, saxos y trompetas.  Y así, de taquería en taquería.
 


La experiencia fue escrita y compuesta por Charles en el camino de regreso e incluida en este álbum.


jueves, 6 de enero de 2011

Jazz en 1959.

No se ahora, pero en una imaginada blogósfera del Jazz en 1960, alguien por estos días pudo haber escrito en su blog, algo como "Lo que nos dejó el año viejo", mencionando que fue el año con la mejor cosecha de la década. No sólo porque superó el promedio anual de 9 melodías sobresalientes, reportando 16, sino porque con excepción de dos de ellas: "My favorite things" (Rodger y Hammerstein) y "The best is yet to come" (Cy Coleman y Caroline Leight), el resto fueron escritas por los mismos grandes músicos de la época.





Entre ellas, Miles Davis nos legó estas tres joyas:







Mientra que Horace Silver y Jobim nos dejaron un par cada uno:


Otros grandes también dejaron su recuerdo:

jueves, 25 de junio de 2009

Sonido de amor


En la última entrada de su blog, el Dr. Krapp recuerda al inolvidable trío de Bill Evans - integrado por el bajista Scott LaFaro y el baterista Paul Motian-, con motivo de sus famosas grabaciones en el club Village Vanguard de Nueva York, casa de “Riverside Records”, un domingo 25 de junio de 1961 (Sunday at the Village Vanguard y Waltz for Debby), diez días antes de la muerte de LaFaro en un accidente de tráfico viniendo del festival de Jazz de Newport. Una verdadera tragedia para los sobrevivientes del Trío, que había alcanzado una simbiosis descomunal y quizas irrepetible en el mundo del Jazz.

Evans se recluyó un año y el trío continuó un par de años más, con Chuck Israel y luego Gary Peacock sustituyendo a Scott. Desarrolló una de las más brillantes carreras en el mundo del Jazz, hasta su muerte en 1985.

Complementando un poco el recordatorio, agrego que Motian dejó el grupo de Evans en 1963 para unirse a Paul Bley y luego en una larga asociación (1966-1971) al cuarteto de Keith Jarret hasta firmar en 1972 su primer álbum “Conception Vessel” (ECM). En 1997 lo encontramos siguiendo una linea post bop grabando en directo, en el mismo Village Vanguard el álbum “Sound of music” (Winter & Winter) con su trío (Bill Frisell, guitarra eléctrica y Joe Lovano, saxo tenor), mismo con el que grabara a finales de los 80’s sus tributos a Bill Evans y a Thelonious Monk. El álbum es nombrado por la hermosa balada de Charles Mingus “ Duke’s Ellington sound of love”.

Sin olvidar aquellos tiempos y desafiando las categorizaciones del Jazz, Paul Motian todavía (a sus casi 80 años) anda por ahí dando batería con su trío, como lo dice el título de su álbum del 2007 “Time and time again”.