jueves, 28 de junio de 2007

ASTOR PIAZZOLLA. LIBERTANGO. VIDEO



Piazzolla was born in Mar del Plata, Argentina, on March 11, 1921. His parents were poor Italian immigrants who moved to New York City in 1924, affording the young Piazzolla extensive exposure to jazz artists like Duke Ellington and Cab Calloway. His father also played tango records by the early masters, especially the legendary vocalist/composer Carlos Gardel, and gave Astor a bandoneon for his ninth birthday. In addition to lessons on that instrument (which encompassed American music, like Gershwin, as well as tango), Piazzolla also studied with classical pianist Bela Wilda in 1933, becoming an ardent fan of Bach and Rachmaninoff. Around the same time, the budding prodigy met and played with Carlos Gardel, appearing as a newspaper boy in Gardel's watershed tango film El Dia que Me Quieras. The teenaged Piazzolla turned down an offer to tour South America with Gardel in 1935, a fortuitous decision that kept him out of the tragic plane crash that claimed Gardel's life. In 1936, Piazzolla's family returned to Mar del Plata, and his passion for tango music was fired anew by violinist Elvino Vardaro's sextet. The still-teenaged Piazzolla moved to Buenos Aires in 1938, seeking work as a musician. After about a year of dues-paying, he caught on with the widely renowned Anibal Troilo orchestra, where he spent several high-profile years. In the meantime, he continued his study of piano and music theory, counting future classical composer Alberto Ginastera (1941) and pianist Raul Spivak (1943) as his teachers. He began composing for Troilo during this period, although his more ambitious, classically influenced pieces were often edited for accessibility's sake. In 1944, Piazzolla left Troilo's group to become the orchestra leader behind singer Francisco Fiorentino; two years later, he formed his own group, playing mostly traditional tangos, yet already with hints of modernism. This group broke up in 1949, and Piazzolla, unsure of his musical direction, sought a way to leave tango behind for more refined pursuits. He studied Ravel, Bartók, and Stravinsky, also immersing himself in American jazz, and worked mostly on his compositional skills for a few years. His 1953 piece "Buenos Aires" caused a stir for its use of bandoneon in a classical orchestral setting. In 1954, Piazzolla won a scholarship to study in Paris with the hugely influential Nadia Boulanger, who also taught Aaron Copland, Philip Glass, and Quincy Jones, among many others. Boulanger encouraged Piazzolla not to ignore tango, but to reinvigorate the form with his jazz and classical training. Piazzolla returned home in 1955 and immediately set the tango world on its ear, forming an octet that played tango as self-contained chamber music, rather than accompaniment for vocalists or dancers. The howls of protest from traditionalists continued unabated until 1958, when Piazzolla disbanded the group and went to New York City; there he worked as an arranger and experimented with a fusion of jazz and tango, also composing the famed "Adios Nonino," a lovely ode to his recently departed father. Returning to Buenos Aires in 1960, Piazzolla formed his first quintet, the Quinteto Tango Nuevo, which would become the primary vehicle for his forward-looking vision. Over the course of the '60s, Piazzolla would refine and experiment heavily, pushing the formal structure of tango to its breaking point. In 1965, he made a record of his concert at New York's Philharmonic Hall, and also cut an album of poems by Jorge Luis Borges set to music. In 1967, Piazzolla struck a deal with poet Horacio Ferrer to collaborate exclusively with each other, resulting in the groundbreaking so-called "operita" +Maria de Buenos Aires, which was premiered by singer Amelita Baltar in 1968 (she would later become Piazzolla's second wife). Piazzolla and Ferrer next collaborated on a series of "tango-canciones" (tango songs) which produced his first genuine commercial hit, "Balada Para un Loco" ("Ballad of a Madman"). In addition to composing songs and more elaborate pieces for orchestra (such as 1970's El Pueblo Joven), Piazzolla also flexed his muscles scoring numerous films of the period. The '70s started out well for Piazzolla, as an acclaimed European tour brought the opportunity to form a nine-piece group to play his music in especially lush fashion. However, all was not well. Argentina's government was taken over by a conservative military faction, and everything that Piazzolla symbolized -- modern refinement, an ostensible lack of respect for tradition -- suddenly became politically unwelcome. In 1973, Piazzolla suffered a heart attack, and after recovering, he decided that, with sentiments running high against him, it would be wiser for him to live in Italy. There he formed a group called the Conjunto Electronico, which placed bandoneon at the forefront of what was essentially, instrumentation-wise, an electric jazz ensemble; this period also produced one of his most celebrated compositions, "Libertango." In 1974, Piazzolla cut an album with jazz baritone saxophonist Gerry Mulligan called Summit, with backing by Italian musicians; the following year, he found a new favorite vocal interpreter in Jose Angel Trelles. 1976 brought a major concert back in Buenos Aires, with the Conjunto Electronico premiering the piece "500 Motivaciones." Tiring of electric music, Piazzolla formed a new quintet in 1978 and toured extensively all over the world, also composing new chamber and symphonic works in the meantime. His reputation grew steadily, making him a prime candidate for exposure in the U.S. during the world-music craze of the latter half of the '80s. In 1986, Piazzolla entered the studio with his quintet and American producer Kip Hanrahan and recorded what he considered the finest album of his career, Tango: Zero Hour. The same year, he played the Montreux Jazz Festival with vibraphonist Gary Burton, resulting in the live set Suite for Vibraphone and New Tango Quintet. The official follow-up to Tango: Zero Hour, The Rough Dancer and the Cyclical Night, won equally glowing reviews, and Piazzolla staged a major homecoming concert in New York's Central Park in 1987. Unfortunately, at the height of his international fame (and belated celebration at home), Piazzolla's health began to fail him. He underwent quadruple bypass surgery in 1988, but recovered well enough to mount an international tour in 1989, including what would be his final concert in Argentina. La Camorra, another excellent recording, was released in 1989, the same year Piazzolla formed a new sextet with an unheard-of two bandoneons. In 1990, he recorded a short album with modern-classical iconoclasts the Kronos Quartet, titled Five Tango Sensations. Sadly, not long afterward, Piazzolla suffered a stroke that left him unable to perform or compose. Almost two years later, on July 4, 1992, he died in his beloved Buenos Aires due to the lingering after-effects, leaving behind a monumental legacy as one of South America's greatest musical figures ever, and a major composer of the 20th century. (Tomado de All Music)





PAQUITO D'RIVERA. UN RECORRIDO POR A.L.

En el video Un recorrido por América Latina compuesto por D'Rivera. Sintetiza parte de su carrera de investigación en ritmos de América que siempre lo ha distinguido. Comenzando con la inconfundible voz de Milton Cardona apoyado en sus tambores batá, recala en el bandoneón, salta al vibráfono de Samuels (Latin Jazz Project) quien le imprime aires brasileños. El cuatro de Aquiles Baez irrumpe para continuar la fiesta, alegremente adornada en las alturas por el saxo de Paquito.

Nacido en Cuba (1951) y radicado en Nueva York, el saxofonista (alto) y clarinetista Paquito D'Rivera ha balanceado una carrera en el Jazz Latino con comisiones como compositor clásico y apariciones en orquestas sinfónicas. Heredó el conocimiento musical de su padre, un saxofonista clásico y conductor. En 1968 se unió con Chucho Valdez para fundar la Orquesta Cubana de Musica Moderna. In 1973, ocho miembros de dicha orquesta fundaron la banda Irakere que fue el primer grupo (post Castro) en firmar contrato con una disquera estadunidense. En 1981, desertó de cuba y se mudo a EE.UU, permitiéndole rebasar las fronteras políticas, tocando con músicos como Gillespie y Bauza. Su primer solo album se publicó en ese mismo año ("Paquito Blowin') y siguió "Mariel", un año después. En 1988, fue invitado a formar la United Nations Orchestra. En 1997, el album Portraits of Cuba, recibió el Grammy award como "Best Latin Jazz Performance. Está en proceso su autobiografía -My Saxual Life- (Seix Barral), junto con la novella “En Tus Brazos Morenos”. El album Live at the Blue Note salió en la primavera del 2000. El 2002 vió la publicación de “Brazilian Dreams” con el trompeta Claudio Roditi. Siguió “Music of Both Worlds”, un Tributo a Cal Tjader y Rivera en 2004.




martes, 26 de junio de 2007

OTRO EN LA LISTA DE DIZZY. LALO SCHIFRIN

Más conocido por su tema de la película "Misión Impossible" Lalo Schifrin, un compositor nacido en la Argentina (1932) arreglista, pianista y conductor cuya formación clásica y de jazz le dieron un tremendo éxito como compositor de “soundtracks”. En 1952, batiendo la escena nocturna del Jazz, después de retornar a Buenos Aires, Lalo formó una orquesta de jazz de 16 miembros, lo que le ayudó a conocer a Gillespie, a quién le ofreció dedicarle una suite en 1958; El mismo año se convirtió en arreglista de Xavier Cugat. En 1960 se mudó a New York City y se unió al Gillespie's quintet, que grabó la suite ofrecida "Gillespiana" (muy aclamada). Schifrin se convirtió en el director musical de Dizzy hasta 1962. También grabó como líder, más a menudo en estilo Jazz Latino y Bossa Nova y aceptó su primera misión como arreglista musical de cine en 1963 (Rhino). Se mudó a Hollywood a finales de ese año y así vendrían los temas para : Mission Impossible y Manis The Cincinnati Kid, Bullitt, Cool Hand Luke, Dirty Harry y Enter the Dragon. Como jazzista escribió "Jazz Mass" suite in 1965, y en estilo jazz/funk en 1975 el CTI álbum Black Widow. Schifrin continuo su trabajo en el cine hasta 1990, y también escribió series de jazz orquestal lamadas “Jazz Meets the Symphony” y se convirtió en el principal arreglista de los “Tres Tenores”. Actualmente su interés se centra en la música clásica.




sábado, 23 de junio de 2007

MAS LATIN JAZZ... CONTEMPORANEO. MICHEL CAMILO. (Video Blue Bossa)












Poderoso y virtuoso del piano (1954), proveniente de una familia de músicos dominicanos. Después de mudarse a Nueva York (1979) su canción "Why Not?" se convirtió en un éxito del Manhattan Transfer. Su melodía “Caribe” entro al repertorio de Dizzy Gillespie. Trabajó 3 años con la Banda de Paquito d'Rivera's (álbum "Why Not?"). En los 80’s fundo su propias banda. A la fecha ha publicado muchos álbumes bajo su propio nombre, siendo el último Spirit of the Moment (2007). En el video lo vemos interpretando la Standard “Blue Bossa” (1963) de Kenny Dorham.

También en los 80’s, el director de cine Fernando Trueba (Belle Epoque) fue introducido al Jazz Latino cuando empezaba su carrera. El hombre se enamoró de la música y empleó notorios artistas del jazz en algunas de sus películas, culminando con la documental Calle 54, en la cual reunió a sus artistas preferidos del Latin Jazz para una serie de entrevistas y actuaciones en los estudios de grabación de Sony Music en Nueva York. Los artistas incluidos fueron: Tito Puente Paquito D'Rivera, Bebo y Chucho Valdes, Gato Barbieri, Jerry Gonzalez, Chico O'Farrill, Michel Camillo, Chano Dominguez y Eliane Elias.

En 1995, Michel fue el escritor y compositor de la música para la película Two Much del mismo director.



viernes, 22 de junio de 2007

UN ALTO EN EL CAMINO. (2 VIDEOS CON TEXTO






TEXTO TOMADO DEL SITIO joefarrell.jazz59.com en la presentación de su sección Jazz Latino

"Esta nueva sección estará desde ahora, dedicada a nuestro jazz, a nuestra música.
Los cambios sociales, culturales y económicos que nos trae la globalización, se manifiestan en todas las expresiones humanas y como tal, en la música. El mestizaje y fusión de estilos, conceptos e instrumentación ha sido una constante en la música jazz. De hecho, así nació en Nueva Orleáns. Mucho hay de hispano en el jazz desde sus orígenes y mucho más ahora. El jazz latino ó latin-jazz (como prefieran) es un género con entidad propia, donde han confluído las músicas suramericanas, caribeñas, brasileñas, africanas y el flamenco. Se ha empapado, también, del sentimiento e historia de las grandes urbes a través del tiempo: Nueva York, Chicago, La Habana, ... y París.

Siguiendo la historia del jazz, nos encontramos con la historia de mujeres y hombres cuyas raíces son las de sus pueblos, su cultura, su lucha, su alegría y tristeza. El jazz es improvisación porque la vida misma se improvisa; y es arte, porque es una expresión de lo más profundo del pensar, sentir y querer de lo humano.Siguiendo la historia del jazz, también nos encontramos con la historia de mujeres y hombres latinos, que le dieron la sal, el ritmo y el calor. Si el jazz es una música que nació para ser cantada, tocada y bailada, díganme dónde hay un lugar que se cante, toque y baile más que en los países latinos. Si lo hay, allí habrá jazz.

Y por qué

Algún por qué

Porque nací donde nací y eso ya es una buena razón. Pero también, y esto yo sí puedo escogerlo, porque agradezco la música que me brindan mis paisanos; porque quiero reivindicar la valía de los músicos de mi país; porque aún sufrimos la sequía cultural que nos trajeron cuarenta años; porque la sintonía de esta web es calentita; porque Joe Farrell también hizo jazz latino, con músicos latinos; porque es bueno para mis (nuestros) hijos; y porque es necesario contrarrestar, de alguna manera, experiencias tan nefastas como OT. ¿Se enterarán?"



Bebo ¿ Remember Lecuona? Chucho "Un poquito" (Video)


YA SE OYEN PASOS...GONZALO RUBALCABA...


Una de las más importantes figuras surgidas del jazz Afro-Cubano en los '90s, Gonzalo Rubalcaba es un pianista extraordinario y versátil, capaz de generar disparatadas mezclas de la tradición cubana y estadunidense del jazz con aire fresco y moderno. Nacido en la Habana dentro de una familia de músicos empezó a estudiar piano clásico a los 8 años y a los 20 en 1983 hizo su primer tour (Francia y Africa) con la inolvidable Orquesta Aragón. En 1985 formó su Grupo Proyecto y fue descubierto ¡Cuándo no¡, por Dizzy Gillespie. Luego se unió a Charlie Haden y Paul Motian, apareciendo en los principales festivales internacionales como Montreal y Montreux.

Aquí lo vemos en el Festival de Jazz de Montreal interpretando Giant Steps de John Coltrane




jueves, 21 de junio de 2007

Cuando Gillespie derritio a Finlandia... con Manteca (Video)

Pieza clave en la fundación del Jazz Afro Cubano o Latino, Dizzy, de la generación del Bop) fue el líder de 2 de las más finas bandas en la historia del Jazz. En una de ellas, reunió a Milt Jackson, John Lewis, Ray Brown, and Kenny Clarke (después miembros fundadores del Modern Jazz Quartet, así como a James Moody, J.J Jonson, Yusef Lateef, e incluso a un joven John Coltrane. A mediados de los 40’s esta memorable banda que duró 4 años, grabó, con la caracterización especial de Chano Pozo “Manteca”, que se convertiría en una Standard. En los 50’s fundo una orquesta viajera (patrocinada por el Departamento de Estado). Años después, en los 80’s, siguió siendo un viajero alrededor del mundo y maestro e inspiración de jovenes jazzistas. Durante sus últimos años fué el lider de la United Nation Orchestra con los estelares Paquito D'Rivera y Arturo Sandoval.




martes, 19 de junio de 2007

El Latin Jazz/ Afrojazz ¿Precursor del Ragtime?

Antes de conocer sobre la historia de la música cubana : su colorido instrumental, sus patrones rítmicos y su influencia en el desarrollo del Jazz en Norteamérica (se ha llegado a afirmar que las proto-formas del “ragtime” fueron llevadas a Norteamérica desde el Caribe por el compositor estadounidense Louis Moreau Gottschalk -1829-1869-, quien las introdujo por Nueva Orleáns), varias generaciones hasta la fecha –espero- nos contagiamos de ella, vía el viaje que por casi todo el mundo inició (para bien o para mal) en los años 20’s el bolero, el son la rumba, el danzón y la conga, promovida por las grandes productoras cinematográficas y editoras musicales, como fórmulas comercializadas de tipo barato y vulgar que producían a menudo cantidades astronómicas de música bailable para un público creciente e insaciable. Del lado positivo, sin embargo, está el hecho de que compositores estadounidenses de la talla de Aaron Copland o de Leonard Bernstein, pasando por Gershwin, escribieron obras basadas en los diseños rítmicos del danzón y de la rumba.
Baratas y vulgares o no, alimentan el recuerdo de la niñez, canciones como: Siempre en mi Corazón, Siboney, Maria la O, Andalucía, Malagueña, Damisela Encantadora, Comparsa o Apasionado del maestro Ernesto Lecuona. Más reciente Dizzy Gillespie o Barbieri y actualmente, me sorprenden Jazzistas como Gonzalo Rubalcaba, Michel Camillo, Paquito D’Rivera o Arturo Sandoval.

Este Album de Haden, contiene una colección de baladas escritas por tres prominentes compositores mejicanos con arreglos de Rubalcaba y una banda estelar: Joe Lovano, Ignacio Berroa, Miguel Zenón, Oriente Lopez, Larry Koonse, Lionel Loueke, Michael Rodriguez, y Juan De La Cruz.

Parece que El sincretismo musical que originó al Latinjazz sucedió en New York ya que allí se originó el Jazz moderno. Se cuenta que su nacimiento fue casi un accidente. En el año 1.943, estando Mario Bauzá (músico cubano emigrado en 1920) en una presentación con la Orquesta de Frank Grillo "Machito", terminaron de tocar un tema, y mientras los músicos de la banda buscaban la partitura de la próxima pieza, el pianista Luis Orestes Varona y el bajista Julio Andino comenzaron a tocar unas notas musicales improvisadas, con la finalidad de que el público continuara bailando en la pista. El resto de la base percusiva, entre ellos los míticos Ubaldo Nieto y Francisco Aguabella, les siguieron el compás. Posteriormente los metales hicieron lo suyo.

Al día siguiente, durante el ensayo, Bauzá solicitó a Orestes y a Julio que repitieran las notas que habían interpretado el día anterior, y a medida que la percusión se integraba, el resto de los músicos recibía instrucciones verbales sobre lo que debían interpretar. Al culminar con la pieza, la orquesta había desarrollado un arreglo con ingredientes latinos y jazzísticos. Esta pieza es considerada uno de los dos himnos del Latinjazz, la cual lleva por nombre Tanga, cuya traducción del lenguaje Yoruba significa marihuana.

Bauzá sugiere entonces la incorporación de músicos norteamericanos, entre ellos Eddie Bert, trombonista; Doc Cheatham, trompetista; e inclusive uno de los más grandes genios del Jazz, Charlie Parker en el Alto sax. Igualmente se incluyeron arreglistas asociados al género y dispuestos a participar en el matrimonio musical del Jazz y lo Latino. Posteriormente se asumió el formato clásico del Big Band a lo Glenn Miller, Duke Ellington, Count Basie, Jimmy Lunceford, excepto por dos cosas: La exclusión de la batería, incluyendo en su reemplazo los timbales, las congas, el bongó, la campana y las maracas; brindando todo su sabor caribeño, y el "Shufle" es sustituido por la síncopa latina, la cual se rige por la clave. El "Shufle" es ritmo básico del Swing.

Otro hecho significativo dentro de la historia del Latinjazz fue la aparición en el ambiente musical newyorkino del legendario conguero cubano Luciano "Chano" Pozo. Chano llegó a New York invitado por el cantante Miguelito Valdéz hacia 1.946. Después de trabajar con varias bandas latinas de poco renombre, Mario Bauzá le dijo que un amigo suyo estaba por formar una nueva banda y que quería un percusionista que conociera de ritmos cubanos. Ese amigo era Dizzy Gillespie. Al llegar Mario y Chano a la casa de Dizzy, Bauzá le dijo a éste: "Tengo un muchacho para ti, pero no habla inglés". "No importa" respondió Gillespie: "dejémosle que toque" Y cuando lo hizo fue contratado de inmediato.

El 29 de septiembre de 1.947, tras algunos conciertos en lugares pequeños, se hizo la presentación en sociedad de la nueva orquesta de Dizzy Gillespie. El escenario fue el Carnegie Hall, la famosa sala de conciertos situada en la esquina de la Séptima Avenida y la calle 57 Oeste. Chano Pozo fue el héroe de la noche con un espectacular show, en cual combinó sus toques de percusión con bailes rápidos en los momentos en que la orquesta mantenía el ritmo cubano. Esta pieza memorable fue Cubana Be, Cubana Bop. Chano y Gillespie son los compositores del otro himno del Latinjazz, Manteca; la cual ha sido versionada en una enorme cantidad de ocasiones.

A mediados de 1.948 ingresan a la escena los dos Titos (Puente el percusionista y Rodríguez el cantante con conocimientos de percusión) y organizan sus propias orquestas.

En la década del 60, hace su entrada triunfal el Rock, y salvo excepciones de Cal Tjader, Mongo Santamaría y el propio Tito Puente; el Latinjazz al igual que el Jazz cae en cierto olvido.

Hacia el año 1.978, es cuando se puede decir que reaparece el Latinjazz, repotenciado esta vez por la banda cubana Irakere dirigida por Jesús "Chucho" Valdéz, hijo del memorable pianista (aún vigente) Bebo Valdéz. De esta banda salieron solistas como Paquito D’Rivera y Arturo Sandoval ahora famosos.

De igual manera, Tito Puente, en el año 1.984 grabó el disco "On Broadway" siendo su primera grabación donde interpretó únicamente Latinjazz, ganando el Grammy al "Mejor Album Latino" de ese año.

En el devenir de los años, el Latinjazz a asumido su rol como una de las principales manifestaciones del Jazz en el mundo, enriqueciéndose con la llegada de connotados salseros a su género. Grabaciones recientes de Eddie Palmieri, Ray Barretto, Francisco "Papo" Lucca bajo el nuevo Sello Disquero Tropijazz, han dado un enorme impulso a esta música.

De igual manera, la aparición de nuevos excelentes músicos han inyectado nueva vitalidad al Latinjazz, como los cubanos Juan Pablo Torres (trombonista) y Jesús Alemañy (trompetista); los puertorriqueños Giovanni Hidalgo (percusionista), David Sánchez (saxofones alto y tenor) y Humberto Ramírez (trompetista); los newyorkinos Charlie Sepúlveda (trompetista), y David Valentín (flautista), el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba, el dominicano Michel Camilo y el panameño Danilo Perez. y el venezolano Eduardo "Ed" Calle (saxofones alto y tenor)



lunes, 18 de junio de 2007

Tom Jobim & Elis Regin - Corcovado & Aguas de Marz...



Ellis Regina, cantante brasileña que murió trágicamente envenenada por el alcohol y la cocaina a los 36 años, hizo en los 70’s (en Los Ángeles) con Jobim, este afectivo álbum, sólo para el mercado del Brasil y no fue publicado sino hasta 1989 en USA.



domingo, 10 de junio de 2007

Stan Getz - Desafinado





Hermeto Pascoal e Elis Regina Montreux - Asa Branca

Tom Jobim & Elis Regin - Aguas de Marzo




Raul de Souza & Zimbo Trio

Un ilustrador ejemplo de la fusión lograda entre Bossa Nova y Jazz, puede apreciarse en este viejo video, donde Zimbo Trío interpreta magistralmente una melodía considerada "Standard". Su nombre "All the things you are". Considero el Album Zimbo Trio/Zimbo Trio como el más representativo de la calidad de este grupo.




Tom Jobim and Joao Gilberto - Chica de Ipanema

Video que simboliza 40 años después, el encuentro de aquel que le dío la armonia a la Bossa Nova y aquel que le dió el ritmo (desafortunadamente falta el que le dió la poesia: Vinicius), interpretando la melodía que mejor representa el exito alcanzado por el género "Chica de Ipanema). A manera de anecdota, en una ocasión intenté contar el número de artistas del Jazz y sus respectivos álbumes, que la tocaron... y me quede en el intento.




João Gilberto e Caetano Veloso - O Pato




Joao Gilberto and Antonio Carlos Jobim - Chega de Saudade




sábado, 9 de junio de 2007

La Bossa Nova

Algunos viejos, como dice una canción popular, crecieron con el tiempo, con tranvía y vino tinto; otros, talvez con bestias y licor clandestino, o con la General Motors y el Whisky, o la compañía ferrocarrilera y el ron de caña. En fin, un disco de posibilidades, que de tanto que gira (ah... el tango) se ralla. De cualquier manera, la rueda, los fermentos y la música, hace ya mucho tiempo que acompañan -en sus distintas metamorfosis- procesos cruciales en la transformación de las sociedades.

Algún segmento de la población de Guatemala que creció con la segunda mitad del siglo XX, quizás recordará (entre tantas cosas), que al regresar de la escuela, sea a pie (descalzo o calzado), en camioneta, bicicleta o en el auto de papi; durante el trayecto o al estar en casa escuchaba por la radio diferentes géneros musicales que iban desde la marimba hasta la música clásica, pasando naturalmente por las rancheras, los boleros, los tangos, las instrumentales, las en ingles, las en español, las italianas, las brasileñas etc.. Si no tenía un aparato de radio, sonido o muy raramente televisor, igual se enteraba por las discusiones sobre los gustos y preferencias musicales de los compañeros o bien de personas mayores con más criterio, embriagados o sobrios.Con el pasar del tiempo, los miembros del segmento, por una y mil razones, seguramente fueron decantando sus preferencias hacia los diferentes géneros musicales, o bien adquirieron un balance o simplemente se olvidaron de la música.En cualquier caso, muchos escucharon alguna vez en el trayecto la Chica de Ipanema, aunque pocos (con mas criterio) llegaron a saber que su autor nació Antonio Carlos Brasileiro De Almeida Jobim, o que Tom fue su apelativo de toda la vida y que junto a otros artistas representaba la Bossa Nova, un verdadero fenómeno dentro de la historia de la música, que abrió espacios inimaginables para los artistas en todo el mundo. Es bueno saberlo, porque pudiera confundir el encontrarse por allí con álbumes como “Tom Jobim/Antonio Carlos Jobim” o “Elis & Tom by Antonio Carlos Jobim & Ellis”. O crear una situación incomoda en el probable caso de que en la búsqueda del recuerdo, requiera al joven que lo atiende, algo de Jobim, y que entusiasmado el joven (fanático del jazz contemporáneo) le muestre “Tom Jobim. Piano com Tom Jobim Marcos Ariel”. Es probable también, que luego de esta experiencia, regrese y requiera lo mismo al señor ya maduro (que parece ser su contemporáneo) y que al hacerle el mismo requerimiento le muestre “Toninho Horta. From Ton to Tom. A tribute to Tom Jobim”La trayectoria de Antonio Carlos Jobim es impresionante. Desde su primer solo álbum “Primeros passos e compassos” en sus veintes hasta llegar a ser considerado el George Gershwin de Brasil, la industria del disco produjo 45 de sus álbum y 48 compilaciones. 180 canciones aparecen registradas.Pero el hombre se movía en un contexto. En el final de la década de los 50, Brasil vivía la euforia de un momento histórico de transición de una sociedad agrícola para una industrializada, lo que se reflejaba claramente en sus artes : la arquitectura de Brasilia, el Cinema Nuevo, la Bossa Nova, siendo un período de intensa creatividad.

Alguien dijo poray, que meterse con la música brasileña es meterse con el cachudo. Y de hecho, con sus diversas influencias es un verdadero cóctel de mezclas y ritmo, y la historia política del país está marcada por la participación de artistas que tuvieron un papel muy importante en la construcción de su democratización. La Bossa Nova, la Tropicália, el Samba y la música nordestina, entre otras, tuvieron un rol único, protagonizando en los años 70 una batalla contra la censura, llevando su mensaje a toda una generación. La represión política también castigó a artistas tales como Chico Buarque, Caetano Veloso, Geraldo Vandré, Gonzaguinha, Taiguara, João Bosco, MPB-4, Beth Carvalho y muchos otros. En esos años tan difíciles, no se puede olvidar el papel que jugaron algunos de estos artistas.

La Bossa Nova fue la primera gran revolución en términos de estructuras armónicas, melódicas y rítmicas y el primer lenguaje moderno que se utilizó en Brasil para hacer música. También por primera vez en el siglo Brasil exportó a los Estados Unidos y a Europa un movimiento musical, y no sólo figuras exitosas, pero aisladas. La Bossa Nova fue un movimiento orgánico, completo en sí mismo, acabado, que surgió de manera espontánea, natural, gracias a la convergencia de diferentes factores.

En 1946, el pianista y compositor Dick Farney, después de haber trabajado durante varios años en los Estados Unidos (donde fue el primer artista que alguna vez grabara “Tenderly” (Walter Gross), más tarde hit internacional con la interpretación de Nat King Cole, después grabó en Brasil, para el sello "Continental", un tema que marcó el comienzo de una nueva era: el samba titulado "Copacabana", de João de Barros y Alberto Ribeiro. Para la época, la versión fue realmente sorprendente. La orquestación realizada por Radamés Gnatalli, dirigida por Eduardo Patané, se basaba en el trabajo de las cuerdas y mostraba una cadencia rítmica diferente, sin la utilización del ya habitual pandeiro.

En Brasil, muchos pensaron que se trataba de una grabación hecha en los Estados Unidos, por algún intérprete de aquel país, pero cantando en portugués. A decir verdad, la versión de Dick Farney, con un fraseo muy particular en algo recordaba a Bing Crosby, en especial para aquellos que aún no lo conocían muy bien. El impacto que la grabación provocó entre los amantes de la música, sobre todo en aquellos pertenecientes a estratos de clase media, fue notable. "Copacabana", de esta manera, le abrió a Farney las puertas del éxito y al mismo tiempo - aunque nadie haya sido consciente de ello en su momento, - marcó el rumbo de una nueva era de la Música Popular Brasileña. Luego vendrían éxitos como su propia versión (junto con Lucio Alves) de "Nova Ilusão" y luego “Sábado en Copacabana” y “Teresa de Praia” (Tom Jobim/Billy Blanco). La canción se convirtió en un enorme éxito e intentaba desacreditar una supuesta rivalidad entre ambos cantantes. También tuvo éxito con las canciones "Marina" (Dorival Caymmi), "Um Cantinho e Você" (José Maria de Abreu/Jair Amorim), y "Nick Bar" (Garoto/José Vasconcelos). A inicio de los años cincuenta tuvo éxito con "Sem Esse Céu," y "Ranchinho de Palha" (ambas de Luís Bonfá. Sus actuaciones se extendieron al Cine en las películas “Somos Dois”, “Carnival Atlántida” y “Perdidos de Amor”. Convertido en un pianista clásico que interpretaba piezas de Manuel de Falla en su adolescencia, su primera grabación como cantante fue como crooner de la Ferreira Filho Orquesta en 1944, con The Music Stop (Rodgers/Hart). Como cantante solista su primera grabación fue dos años más tarde con la ya citada Copacabana . Ese mismo año (1946) fué a los Estados Unidos de América para actuar junto a Cole, Bill Evans, and David Brubeck.

Muy poco tiempo después, otro hecho siguió revolucionando la M.P.B. En abril de 1948, el conjunto vocal "Os Cariocas" grabó "Nova Ilusão" un samba de José Menezes y Luis Bittencourt. "Os Cariocas" venían trabajando desde tiempo atrás, pero esta grabación se constituyó en su primer gran éxito discográfico, exponiendo a la consideración de un público mayoritario las avanzadas concepciones vocales de Ismael Neto, arreglista e integrante del grupo. Las armonizaciones de voces y la especial utilización de los instrumentos sorprendieron a los críticos y al público.

El precursor directo del movimiento bossa nova, sin embargo, fue un compositor, cantante y pianista nacido en el barrio carioca de Vila Isabel - el mismo de Noel Rosa, - llamado Alfredo José da Silva, conocido artísticamente como Jenny Alf, quien propuso una marcación rítmica diferente, con una fuerte influencia del jazz. "En el jazz - explicó Alf en una entrevista, - el pianista toca tejiendo un cerco alrededor del solista o cantante, dentro del prisma armónico de la música. La música lo orienta y, a su vez, él orienta armónicamente al solista. No hay una marcación regular, sino más bien una suerte de espontaneidad rítmica del piano en función de la armonía. El compás de la bossa tiene mucho de eso ".Ese aporte de Johny Alf, más su forma de frasear desde el piano o con su canto serían desarrollados por los grandes creadores de la bossa nova.

En diciembre de 1954 Dick Farney, junto con la cantante Elizete Cardoso y algunos otros, grabaron "Sinfonía do Río de Janeiro", de Antonio Carlos Jobim y Billy Blanco, con orquestaciones de Radamés Gnatalli. Dos años después, en septiembre de 1956, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, se estrenó "Orfeu da Conceição", con textos de Vinícius de Moraes y música de Antonio Carlos Jobim. Ya en esta época, con estos hechos, con la presencia de Johny Alf en los locales musicales de río y São Paulo, con los antecedentes ya mencionados, la bossa nova estaba en el aire y sólo faltaba que alguien tomara todos elementos y los sistematizara.En la década del 50, los ritmos que en forma general se escuchaban en Brasil eran el rock-balada, el cha-cha-cha, el bolero y el samba más tradicional. Los jóvenes de la clase media carioca, cansados de estas propuestas, se volcaron al jazz como una manera de satisfacción musical.
Estos jóvenes, casi todos de la zona sur de Río de Janeiro , se reunían en sus apartamentos para escuchar discos llegados desde los Estados Unidos y también para intentar nuevas formas musicales. Esto ocurría sobre todo en casa de las hermanas Danuza y Nara Leão. Entre los que se reunían estaban Antonio Carlos Jobim, Carlos Lyra, Milton Banana, Ronaldo Bóscoli, Roberto Menescal y los ya mencionados y más adultos Johnny Alf y Vinícius de Moraes, entre otros. Conviene recordar que esas inquietudes musicales se manifestaban en un momento muy particular de la historia brasileña, cuando el presidente Juscelino Kubitschek imponía un clima de euforia nacionalista al tiempo que impulsaba el desarrollo y la modernización del país. Fue el mismo Kubitschek quien, junto con los arquitectos Lúcio Costa y Oscar Niemeyer levantó la ciudad de Brasilia en cuatro años, para instalar la nueva Capital. Nara, “la musa del bossa nova”, como afectuosamente se le conocía, fue una figura prominente en el desarrollo de la Bossa Nova. No se auto restringió al papel de cantante del género, a pesar de que fue una de las primeras artistas en comprometerse en el movimiento más tarde conocido como "canção de protesto”.

Lo cierto es que en aquellas reuniones musicales surgieron los primeros proyectos. En uno de ellos trabajaron en forma conjunta Jobim y Vinícius, quienes después de "Orfeu da Conceiçao" habían descubierto sus afinidades estéticas. Elizete Cardoso - por entonces una verdadera diva del espectáculo - grabó, entre marzo y abril de 1958, el álbum "Canção de Amor Demais", para el sello "Festa" Todas las canciones fueron compuestas por Jobim e Vinícius y entre ellas figuraban: "Chega de Saudade", "Serenata do Adeus", "Outra Vez", "Estrada Branca" y "Luciana". En algunos temas, el guitarrista era un bahiano poco conocido hasta entonces: João Gilberto (do Prado Pereira de Oliveira). Su manera de tocar cambió la historia: con la guitarra alteraba el ritmo del samba clásico y lo convertía, con una nueva división en algo totalmente diferente. Ese rasgueo, esa célula que parecía algo independiente del resto de la masa orquestal, habría de constituirse en el marco del moderno samba brasileño, la onda nueva, la bossa nova.

A partir de ese momento, algunos músicos se movieron para permitir que João Gilberto pudiera grabar. Superando la resistencia de algunos empresarios, Gilberto registro para la Odeon su primer disco como cantante. Fue un 78 RPM con "Chega de Saudade", de Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes, en una de las caras, y "Bim-Bom", del propio intérprete, en la otra. Esto ocurrió el 10 de Julio de 1958. Unos meses después, el 10 de noviembre, registraba su segunda placa con "Desafinado", de un lado y "Oba La La" del otro. En diciembre de ese mismo año, "Chega de Saudade" se había convertido en gran éxito en São Paulo primero y después en Río de Janeiro. Había nacido la Bossa Nova.

El público, y también los intérpretes y compositores, no tardaron en advertir que João Gilberto desataba la revolución total. Su voz y su guitarra eran una forma nueva de expresión. Eran instrumentos nuevos, sin antecedentes directos. De inmediato, João, sin proponérsele, comenzó a influir sobre los músicos jóvenes de Río: cantantes, compositores y arreglistas. En él estaba el estilo que se oponía a lo común de la época: nada de malabarismos vocales, nada de brazos abiertos, nada de emoción superficial. Gilberto rompió con la estructura del show. Inventó un mundo íntimo, llenos de sofisticaciones, de estudio, de sutilezas. Enriqueció con su talento las nuevas canciones y con su imaginación renovó las viejas. Esto se hizo claro cuando el público conoció, en marzo de 1959, el primer álbum de Gilberto. El productor fue Aloisio de Oliveira, mientras que los arreglos corrieron por cuenta del pianista Antonio Carlos Jobim, quien además suscribió los comentarios de la contratapa, afirmando: "Gilberto es un bahiano bossa nova de 27 años. En muy poco tiempo influyó sobre toda una generación de arreglistas, guitarras, músicos y cantantes". Ese disco incluía viejos y nuevos temas corno "Brigas Nunca Mais", "Lobo Bobo", "Maria Ninguém", "Rosa Morena" y "Chega de Saudade", que le daba el título general, entre otros. En este trabajo quedó claro que, cuando João cantaba, había un juego rítmico entre la guitarra, la voz y la batería. No se trataba de una "batida" cuadrada, que se repetía como con un molde. Se generaba, en cambio, una nueva combinación rítmica de melodía con armonía: la melodía en un ritmo, la armonía en otro. Esto es particularmente apreciable en "Bim-Bom", donde se advierte la disociación entre el acompañamiento que Gilberto produce en la guitarra y lo que él canta.

La revolución armónica de la bossa, en cambio, fue menor que la rítmica. Aquí se apreciaba la influencia de Dick Farney, Johny Alf, y fundamentalmente, del jazz de la costa oeste de los Estados Unidos, en especial de Shorty Rodgers, a quien mucho escuchaba Gilberto.

En la primera generación de la Bossa Nova, la melodía fue delineada por Antonio Carlos Jobim y por Carlos Lyra. Esa melodía fue también moderna, teniendo la base de una nueva armonía, pero estuvo ligada a las tradiciones brasileñas y a sus grandes creadores de siempre.

Por último, digamos que la poesía de la bossa también fue diferente. Como alguna vez dijo Nara Leão: “Antes se escribían letras muy folklóricas y sin metáforas: voy a morir, mi madre se murió quemada, te voy a matar, etc. La bossa introdujo la delicadeza, la imagen poética, una cierta ingenuidad”. En este terreno, en cuanto al manejo y a la valorización de la palabra, tuvo la fundamental y fuerte influencia de Vinícius de Moraes.

Rítmica, armónica, melódica y poéticamente, la bossa nova sorprendió a críticos, públicos y músicos brasileños. Toda una joven generación "se subió" al movimiento que se extendió a lo largo y a lo ancho del territorio brasileño.Desde entonces, aparecieron varios movimientos musicales como la "Canción Protesta", la "Joven Guardia" o el "Tropicalísimo". Algunas carreras brillantes se fueron apagando. Muchos músicos cambiaron de rumbo. Otros emigraron, como Eumir Deodato, Sérgio Mendes, Astrud Gilberto, Flora Purim y Airto Moreira. Sin embargo, algunos ídolos surgidos en aquella época continúan actuando, editando discos.

Después de tanto tiempo, superadas las divisiones, las polémicas, las situaciones coyunturales, la Bossa Nova, que nunca terminó de irse, regresa. Nara Leão regraba con Roberto Menescal todo el repertorio de Antonio Carlos Jobim; la compositora-cantante Joyce se une al formidable tecladista Gilson Peranzetta y rinde su homenaje a Jobim. El mismo año grabó un álbum en homenaje a Vinícius, denominado "Negro Demais no Coração", João Gilberto actúa en el Festival Internacional de Jazz de Montreaux, Suiza; el sello WB edita un álbum doble en todo el mundo con esa presentación, y músicos de todo el planeta, pero en especial de los Estados Unidos, siguen componiendo en ritmo de bossa o grabando las inolvidables melodías del primer período.

No es exagerado afirmar que la riqueza de la M.P.B (Música Popular Brasileña) actual se genera en la revolución iniciada en los años 58-59 con la bossa. Sin este gran movimiento, el presente musical brasileño, tal como lo conocemos, no existiría. Este es, ni más ni menos, el aporte de la Bossa Nova a la creación artística del Brasil y del mundo.