


Parece que El sincretismo musical que originó al Latinjazz sucedió en New York ya que allí se originó el Jazz moderno. Se cuenta que su nacimiento fue casi un accidente. En el año 1.943, estando Mario Bauzá (músico cubano emigrado en 1920) en una presentación con la Orquesta de Frank Grillo "Machito", terminaron de tocar un tema, y mientras los músicos de la banda buscaban la partitura de la próxima pieza, el pianista Luis Orestes Varona y el bajista Julio Andino comenzaron a tocar unas notas musicales improvisadas, con la finalidad de que el público continuara bailando en la pista. El resto de la base percusiva, entre ellos los míticos Ubaldo Nieto y Francisco Aguabella, les siguieron el compás. Posteriormente los metales hicieron lo suyo.
Al día siguiente, durante el ensayo, Bauzá solicitó a Orestes y a Julio que repitieran las notas que habían interpretado el día anterior, y a medida que la percusión se integraba, el resto de los músicos recibía instrucciones verbales sobre lo que debían interpretar. Al culminar con la pieza, la orquesta había desarrollado un arreglo con ingredientes latinos y jazzísticos. Esta pieza es considerada uno de los dos himnos del Latinjazz, la cual lleva por nombre Tanga, cuya traducción del lenguaje Yoruba significa marihuana.
Bauzá sugiere entonces la incorporación de músicos norteamericanos, entre ellos Eddie Bert, trombonista; Doc Cheatham, trompetista; e inclusive uno de los más grandes genios del Jazz, Charlie Parker en el Alto sax. Igualmente se incluyeron arreglistas asociados al género y dispuestos a participar en el matrimonio musical del Jazz y lo Latino. Posteriormente se asumió el formato clásico del Big Band a lo Glenn Miller, Duke Ellington, Count Basie, Jimmy Lunceford, excepto por dos cosas: La exclusión de la batería, incluyendo en su reemplazo los timbales, las congas, el bongó, la campana y las maracas; brindando todo su sabor caribeño, y el "Shufle" es sustituido por la síncopa latina, la cual se rige por la clave. El "Shufle" es ritmo básico del Swing.
Otro hecho significativo dentro de la historia del Latinjazz fue la aparición en el ambiente musical newyorkino del legendario conguero cubano Luciano "Chano" Pozo. Chano llegó a New York invitado por el cantante Miguelito Valdéz hacia 1.946. Después de trabajar con varias bandas latinas de poco renombre, Mario Bauzá le dijo que un amigo suyo estaba por formar una nueva banda y que quería un percusionista que conociera de ritmos cubanos. Ese amigo era Dizzy Gillespie. Al llegar Mario y Chano a la casa de Dizzy, Bauzá le dijo a éste: "Tengo un muchacho para ti, pero no habla inglés". "No importa" respondió Gillespie: "dejémosle que toque" Y cuando lo hizo fue contratado de inmediato.
El 29 de septiembre de 1.947, tras algunos conciertos en lugares pequeños, se hizo la presentación en sociedad de la nueva orquesta de Dizzy Gillespie. El escenario fue el Carnegie Hall, la famosa sala de conciertos situada en la esquina de la Séptima Avenida y la calle 57 Oeste. Chano Pozo fue el héroe de la noche con un espectacular show, en cual combinó sus toques de percusión con bailes rápidos en los momentos en que la orquesta mantenía el ritmo cubano. Esta pieza memorable fue Cubana Be, Cubana Bop. Chano y Gillespie son los compositores del otro himno del Latinjazz, Manteca; la cual ha sido versionada en una enorme cantidad de ocasiones.
A mediados de 1.948 ingresan a la escena los dos Titos (Puente el percusionista y Rodríguez el cantante con conocimientos de percusión) y organizan sus propias orquestas.
En la década del 60, hace su entrada triunfal el Rock, y salvo excepciones de Cal Tjader, Mongo Santamaría y el propio Tito Puente; el Latinjazz al igual que el Jazz cae en cierto olvido.
Hacia el año 1.978, es cuando se puede decir que reaparece el Latinjazz, repotenciado esta vez por la banda cubana Irakere dirigida por Jesús "Chucho" Valdéz, hijo del memorable pianista (aún vigente) Bebo Valdéz. De esta banda salieron solistas como Paquito D’Rivera y Arturo Sandoval ahora famosos.
De igual manera, Tito Puente, en el año 1.984 grabó el disco "On Broadway" siendo su primera grabación donde interpretó únicamente Latinjazz, ganando el Grammy al "Mejor Album Latino" de ese año.
En el devenir de los años, el Latinjazz a asumido su rol como una de las principales manifestaciones del Jazz en el mundo, enriqueciéndose con la llegada de connotados salseros a su género. Grabaciones recientes de Eddie Palmieri, Ray Barretto, Francisco "Papo" Lucca bajo el nuevo Sello Disquero Tropijazz, han dado un enorme impulso a esta música.
De igual manera, la aparición de nuevos excelentes músicos han inyectado nueva vitalidad al Latinjazz, como los cubanos Juan Pablo Torres (trombonista) y Jesús Alemañy (trompetista); los puertorriqueños Giovanni Hidalgo (percusionista), David Sánchez (saxofones alto y tenor) y Humberto Ramírez (trompetista); los newyorkinos Charlie Sepúlveda (trompetista), y David Valentín (flautista), el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba, el dominicano Michel Camilo y el panameño Danilo Perez. y el venezolano Eduardo "Ed" Calle (saxofones alto y tenor)
2 comentarios:
Muy interesante la nota.
Estoy armando una página de jazz (está recién empezada). Quería saber si te interesaba un intercambio de links, ya que tanto tu blog como mi página van a hablar de cosas parecidas.
mi mail es arielbortz@hotmail.com , si te interesa el intercambio de links agregame el msn y hablamos
un abrazo, ariel
Saludos Jazzeros, los invito a conocer mi blog
http://latinjazzoteca.blogspot.com/
un saludo cordial
Oscarelli
Publicar un comentario