Mostrando entradas con la etiqueta Cal Tjader. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cal Tjader. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2011

Eddie.

Uno de estos días veía en la prensa el anuncio de la próxima presentación en el auditorio de una universidad local, del pianista nuevayorkino Eddie Palmieri y su big band. Eddie es uno de los mejores pianistas del jazz latino de la segunda mitad del siglo pasado y algunos le atribuyen la paternidad del sonido que fuera conocido como “Salsa de Nueva York”. Empezó a estudiar piano clásico a los 8 años y pronto lo alcanzaron las influencias jazzísticas de pianistas como Monk, Hancock y McCoy Tyner, y con una técnica sobresaliente comenzó a experimentar fusiones en el contexto latino.

A mediados de los sesentas, el vibrafonista Cal Tjader en una de sus visitas a la gran manzana, escuchó a Palmieri y su conjuto de entonces, La Perfecta, actuando en el Cheetah Club. Con un “give your band the whole shit”, le propuso que grabaran juntos. En seguida se cerró el trato entre Morris Levy propietario del sello de Eddie (“Tico Records”) y Creed Taylor de” MGM/Verve”, sello de Cal. Como resultado, quedaron dos buenos álbumes: “El sonido nuevo” y “Bamboleate”. De este último incluyo un par de melodías, para los que no puedan permitirse gastar en el concierto que, a sus 75 años dará el maestro y su grupo.


domingo, 6 de febrero de 2011

En familia.

El pianista Dave Brubeck (1,919) es un buen ejemplo en la música de Jazz, de esa encantadora costumbre en todos los campos creativos de la actividad humana, de legar a la descendencia los propios talentos. Desde la infancia fue educado -junto con su hermano Howard- por su madre en la música clásica. Juntos también, prosiguieron su educación musical en el “College of the Pacific” en California. La guerra los separó y Dave pasó a engrosar las filas del General Patton dirigiendo la banda marcial del regimiento durante la segunda gran conflagración. Al regresar reinició estudios en el “Mills Colege” con el compositor clásico Darius Milhaud (cuyo primer nombre sería el de su hijo menor), quien animaba a sus alumnos –Cal Tjader entre ellos- a tocar Jazz. Con Cal y el bajo Ron Crotty formaron el trío “Fantasy” vigente y popular en el área de la bahía de San Francisco durante 1949-1951, pero un serio accidente en una piscina lo sacó de acción por largo tiempo y el grupo se desbandó, dejando la costumbre de los conciertos en campos universitarios.

Al volver, Brubeck fue persuadido por el saxo alto Paul Desmond para hacer del grupo un cuarteto. En dos años la banda se había hecho sorprendentemente popular. Tanto que la popular revista “Time” le dedicó una portada. Luego, con su esposa la letrista Lola , montaron un show (“The real ambassador”)antirracismo presentando a Louis Armstrong como figura central. El cuarteto viajó por el mundo hasta su ruptura en 1967. Despues de un tiempo fuera del ambiente (de esa costumbre de entrar y salir se originan los títulos de sus álbumes “Time in” “Time out”) regresó los siguientes años con otro cuarteto en compañia de Gerry Mulligan sustituyendo a Desmond, ya muy enfermo.

Por supuesto, durante estas frecuentes idas y venidas, los hermanos Brubeck no perdieron el contacto. Howard trabajo mucho con la música de su hermano participando en muchas de las grabaciones como instrumentalista de la percusión (la latina “chocola” y las “chimes tubulares”) pero destacando la composición conjunta "Dialogues for Jazz Combo and Symphony Orchestra," presentada por primera vez (1959) en “Carnegie Hall” en una combinación entre el cuarteto y la “New York Philharmonic” bajo la dirección de Leonard Bernstein. Hasta su muerte en 1990, Howard fue el director del departamento de música del “Palomar Junior College” en San Marcos, California, cuyo teatro lleva su nombre.



En 1974, Dave se unió a sus hijos: Darius (teclados), Chris (bajo electrico y trombón bajo) y Danny (batería) en “Brother, the great spirit made us all. Two Generations of Brubeck” (Atlantic records), asistidos por Jerry Bergonzi (saxo tenor y soprano), Perry Robinson (clarinete) y Madcat Ruth (armónica) , ejecutando una amplia variedad de swingeantes melodías con colorido tratamiento.

sábado, 20 de febrero de 2010

De Halcones y Jazz


“Nighthawks” , término que describía figurativamente a los trasnochadores (como los “tecolotes” o búhos), es una pintura que el pintor Edward Hopper empezó a pintar justo después del ataque a Pearl Harbor, inspirado por un “diner” en Greenwich Village (su vecindario en Manhattan), hoy un lote baldío conocido como Mulry Square, donde con ojos de lince capturó la desolada imagen de una pareja sin animo de platicar, sumidos en los propios pensamientos y un tercer hombre solitario dando la espalda a una calle vacía iluminada por el flujo de luz del restaurante, al otro lado de la cual, se ven ventanas aparentemente abiertas en el segundo piso; blusa sin manga y ausencia de abrigos insinúan una noche cálidamente inusual para ser el primer fin de semana de diciembre. El camarero mientras trabaja, parece otear tras los clientes y el ventanal cóncavo, por nuevos arribos.


El Instituto de Arte de Chicago cuida con celo este, quizás, el más famoso óleo sobre canvas de Hopper, cuyos ojos también escudriñaron los paisajes soleados pero desolados de la costa oeste y la vida nocturna de San Francisco, donde, estoy seguro (pero no dejó registro), visitaba como buen trasnochador el famoso club nocturno “Black Hawk”, atmósfera íntima que cobijó pequeños grupos de Jazz en noches gloriosas, desde 1949 a 1963, cuando fue demolido y convertido en parqueo. Por ahí pasaron: John Coltrane, Dizzy Gillespie, Shorty Rogers, Art Pepper, Art Farmer, Gerry Mulligan, Horace Parlan y Russ Freeman. Arthur "Art" Tatum, igual que Billie Holiday y Lester Young tocaron su último concierto y el Modern Jazz Quartet el primero; Charlie Parker, cuando se suponía debería estar abriendo la noche en el “Say When Club”, al otro lado de la ciudad, participaba alegremente en un “jam session” y Dave Brubeck tocaba para los músicos jóvenes los domingos por la tarde. Noches que llegaron a costar hasta tres mil dolares.

Grandes como: Thelonius Monk, Miles Davis, Mongo Santamaría y Shelli Manne, grabaron álbumes en este club, y por todo eso y porque con esta grabación del sexteto de Cal Tjader y Stan Getz (ahí mismo pero un “hollyday”), hicieron su debut el pianista Vince Guaraldi, el bajista Scot La Faro y el baterista Billy Higgins, guardo con especial cariño este álbum.



domingo, 20 de diciembre de 2009

¿Nuevo?


En 1965, el vibrafonista Cal Tjader (1925-1982) y el pianista y arreglista Eddie Palmieri (1936), en una colaboración popular grabaron "El sonido nuevo", reclamando para el ritmo latino, la misma importancia que crecientemente adquiría en la música popular estadunidense, la fusión del Jazz con el Rock y el Pop.

En 2005, el álbum fue re editado en compacto por Verve, con algunas pistas adicionales tomadas de grabaciones anteriores de Tjader con dicho sello. Me sigue sonando fresco.

martes, 24 de marzo de 2009

En Manila

Creo que de tanto leer sobre la muerte trágica y temprana de muchos músicos del Jazz recordé a Cal Tjader, el primer vibracionista de un restringido círculo de notables que escuché a mediados de los 60’s. Claro, con el ritmo latino que manejaba y con esa portada que lo presentaba en el álbum “Latin Kick”(“Fantasy",1956) era en esos días apetecible y todavía lo guardo junto con su raro disco de vynil (color tirando a, digamos, colorado gallo). Y lo recordé porque, hijo de padres músicos, nació en San Luis MO. durante un concierto en 1925 y falleció en Manila dando un concierto en 1982. O sea que murió como se decía, en su ley pero madrugando un poco.
Además del aporte invalorable que un músico de su talla deja, hay en el mercado una considerable cantidad de sus discos, no se si este que obtuve hace como un año gracias a un intercambio cultural con el amigo Florencio (alias millas). Es una maravillosa sesión que juntó en un estudio de San Francisco, personal ahora legendario de dos grupos diferentes, como un adolescente desconocido de nombre Scott LaFaro y Billy Higgins (por la banda de Getz); y Vince Guaraldi y Eddy Duran (por el grupo de Cal). El apuntador dice: “una reunión entre el maestro del jazz latino y el futuro campeón del jazz Brasileño”. Imagínese lo que pueden hacer con una portada. En posterior edición corrigieron esto.

Pero mejor escuche estas de otra de las facetas de Stan en la madurez: "Café Montmartré", también cortesía de millas en cuyo blog puede encontrar mucho de su historia.









Y para que sus vibraciones no sean agitadas, dejo estas del siempre presente Cal, de su álbum “Sentimental moods,1957“.