Mostrando entradas con la etiqueta Archie Shepp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archie Shepp. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2009

En el "Cantare"


La cita de este dueto en el “Club Cantare” de Boston en octubre de 1989, muestra el profundo sentimiento del blues y la maestría técnica de Archie Shepp(1937) con el saxo tenor. Conteniendo cuatro estándares - 'Things Ain't What They Used to Be,' 'Body and Soul,' 'Pannonica,' y ''Round Midnight' – el directo, grabado por “Enja Records” frente a una considerable audiencia, es uno de los más disfrutables de Archie. Las razones son muchas, pero gran parte se debe al fluido bajo de Richard Davis (1930). Shepp excava profundo dentro de su propia historia llena de influyentes saxo tenores – desde Eddie 'Lockjaw' Davis a Sonny Rollins y John Coltrane-, emergiendo un tal vez no buscado sonido comparable, a la par, jugoso y cálido, pleno de sutiles emociones, sin faltar los tristes balidos en la hondura del blues.

El sentido del tiempo y la melodía en Davis es rayano con lo increible en la pieza de Green/Heyman que nombra el álbum. El intercambio entre el dúo es sabroso, como viniendo de elementos fragmentarios de los cambios que acostumbraba Monk; ambos moviéndose alrededor de la lírica en esta inquietante versión -que ofrece una lectura completamente diferente a la que definió Coleman Hawkins en 1939-, en sus más de 17 minutos de duración. Pero es de Ben Webster de donde parece venir el sentimiento del blues de Shepp en el inolvidable tributo de Thelonious a la baronesa mecenas, y de “Lockjaw” su calidez, humor y elegancia.

lunes, 2 de marzo de 2009

Davis el Desconocido

No había planificado ni menos programado (menos aún despues de un reciente fracaso) entrada alguna sobre un/a bajista, pero debido a mi admiración por el director de cine George Stevens (particularmente lo que llaman su trilogía americana que comprende las películas: “Gigante”, “Un Lugar en el Sol” y “Shane el Desconocido” (filmadas entre 1951 y 1956), siempre sostuve en mente la idea de algun día garabatear algo que lo relacionara. Así, como todos los fines de semana desde hace ya un buen tiempo (Tiempo de Swing se llamó la primera película de Stevens en 1936), de la pila de discos pendientes tomé al azar el interesante álbum (aunque prefiero el de Coleman) “Body & Soul. Archie Shepp & Richard Davis” y (ingenioso que es uno) cual mosquita volando atrape la ideota (asi es como a veces las ideas se vuelven ideales que no existían) de titular el texto que sirve de pretexto al contexto de la presente entrada cuyo simple propósito es agradecer al (para mí) desconocido bajista Richard que no se halla olvidado de los escuchas anónimos con grabaciones como esta colaborando con Shepp, para apreciarlo en lo que vale.

Un super técnico del contrabajo de la vieja escuela del conocido como Jazz de la Costa Este, nacido en Chicago en 1930, cuyo talante musical sin compromisos lo ha llevado del jazz del mainstream hasta el freewheeling acompañando a Elvin Jones (no recomendable, si busca una paliza con clase oiga y vea a Jo Jones), forjando su destreza con el sacrificio de pagar clases privadas durante 10 años con el poco dinero que ganaba tocando y tambien aprendiendo en la Banda de la Universidad del Estado de Illinois.

No le sentí, digamos el cachondeo, que Cachaito Lopez mantiene en sus ejecuciones con este noblemente tallado instrumento (que parece le viene de su padre andaluz) y con el cual llegó ya forjado de Cuba a darle sonido al cine silente y animación a los casinos de Las Vegas (también ya forjado en jugar la ruleta en los casinos de La Habana donde tocaba, pero esa es otra historia).

Me gustaron particularmente sus solos intercalados en la ejecución de “Things Ain't What They Used To Be” (Mercer Ellington) 12:36 (cambio y fuera).