El pianista Dave Brubeck (1,919) es un buen ejemplo en la música de Jazz, de esa encantadora costumbre en todos los campos creativos de la actividad humana, de legar a la descendencia los propios talentos. Desde la infancia fue educado -junto con su hermano Howard- por su madre en la música clásica. Juntos también, prosiguieron su educación musical en el “College of the Pacific” en California. La guerra los separó y Dave pasó a engrosar las filas del General Patton dirigiendo la banda marcial del regimiento durante la segunda gran conflagración. Al regresar reinició estudios en el “Mills Colege” con el compositor clásico Darius Milhaud (cuyo primer nombre sería el de su hijo menor), quien animaba a sus alumnos –Cal Tjader entre ellos- a tocar Jazz. Con Cal y el bajo Ron Crotty formaron el trío “Fantasy” vigente y popular en el área de la bahía de San Francisco durante 1949-1951, pero un serio accidente en una piscina lo sacó de acción por largo tiempo y el grupo se desbandó, dejando la costumbre de los conciertos en campos universitarios.
Al volver, Brubeck fue persuadido por el saxo alto Paul Desmond para hacer del grupo un cuarteto. En dos años la banda se había hecho sorprendentemente popular. Tanto que la popular revista “Time” le dedicó una portada. Luego, con su esposa la letrista Lola , montaron un show (“The real ambassador”)antirracismo presentando a Louis Armstrong como figura central. El cuarteto viajó por el mundo hasta su ruptura en 1967. Despues de un tiempo fuera del ambiente (de esa costumbre de entrar y salir se originan los títulos de sus álbumes “Time in” “Time out”) regresó los siguientes años con otro cuarteto en compañia de Gerry Mulligan sustituyendo a Desmond, ya muy enfermo.
Por supuesto, durante estas frecuentes idas y venidas, los hermanos Brubeck no perdieron el contacto. Howard trabajo mucho con la música de su hermano participando en muchas de las grabaciones como instrumentalista de la percusión (la latina “chocola” y las “chimes tubulares”) pero destacando la composición conjunta "Dialogues for Jazz Combo and Symphony Orchestra," presentada por primera vez (1959) en “Carnegie Hall” en una combinación entre el cuarteto y la “New York Philharmonic” bajo la dirección de Leonard Bernstein. Hasta su muerte en 1990, Howard fue el director del departamento de música del “Palomar Junior College” en San Marcos, California, cuyo teatro lleva su nombre.
En 1974, Dave se unió a sus hijos: Darius (teclados), Chris (bajo electrico y trombón bajo) y Danny (batería) en “Brother, the great spirit made us all. Two Generations of Brubeck” (Atlantic records), asistidos por Jerry Bergonzi (saxo tenor y soprano), Perry Robinson (clarinete) y Madcat Ruth (armónica) , ejecutando una amplia variedad de swingeantes melodías con colorido tratamiento.
Platicando de todo un poco con algunos amigos del Jazz, la plática sobre pros y contras de las fundaciones, derivó anécdota. Resulta que uno de los miembros del cotarro, involucrado alla por mediados de 1978, en una asociación local de amigos del jazz (valgan pleonasmos y cacofonías) platicó por esos días con un médico extranjero involucrado en un programa sobre la ceguera, venido acá directamente de Egipto, por las referencias del doctor Robles, eminente paisano. Y bueno, el experto oftalmólogo, además de trabajar para una prestigiosa y bien dotada fundación, fundada por un magnate pionero de la explotación petrolera a gran escala, a quien un historiador del asunto este, y ganador de un famoso premio al periodismo patrocinado por una fundación hermana, atribuye la iniciativa para derrivar el panteón de sus ancestros en el cementerio de su pueblo natal para permitir la apertura de pozos y utilización del bosque aledaño para fabricar las estructuras entonces utilizadas; era además, amigo del Jazz. Y fue así como el contertulio se enteró que en la dicha fundación, figuraba como "trustee", nada menos que Billy Taylor, dirigiendo el programa "Jazzmobile" orientado a llevar esta música a ciudades inertes (en ese sentido). Y fue así también, como Billy apareció por aquí dando un recital.
Andaríamos los tertulianos, por esas fechas, rondando una media de 27 años, y Billy, unos 15 años después (1993), cuando se juntó con Gerry Mulligan para ofrecer este concierto en el "Manchester Craftsmen's Guild" en Pittsburgh, PA, rondaría los 70 años, igual que su amigo Gerry. Y medio siglo de experiencia en estos menesteres, hay que agregar. Acompañados a la batería por Carl Allen y al bajo por Chip Jackson, Mulligan y Taylor desde siempre apegados a las estándares, las tocaron en este concierto, sin adornos pero siempre inyectándoles un sentimiento de ternura e integridad. Este concierto fue parte de una serie radiodifundida con mucho éxito por la NPR en EE.UU. Es bueno que que estos disfrutables documentos sobrevivan.
Los saxofonistas Paul Desmond (1924-1977) y Gerry Mulligan (1927-1996) ayudaron a definir lo que se conoce como Cool Jazz, con sus tonos suaves, casi sin vibración –luminoso y displicente el alto de Desmond; mullido con susurros bruscos el barítono de Mulligan -.
También comparten un gusto ilimitado por el contrapunto improvisado; y esa es la característica que define estas 3 sesiones del verano de 1962 en los estudios de “Bluebird” -reeditado por RCA en 2003-, desde el tema inicial "All the Things You Are" con Mulligan haciendo eco del lider, hasta "The Way You Look Tonight," (pista 5 de 6), tema que emerge gradualmente de Desmond, casi como una fuga improvisada.
En suma, el álbum es una recolección de los mejores elementos de dos de los más populares y musicalmente exitosos grupos de mediados de los 50’s (Paul en el cuarteto de Brubeck y Gerry con Baker en el suyo), donde ambos juegan y confunden al escucha desprevenido con las melodías (al tenor de la pista 4 ”Blight of the fumble bee”, el álbum bien puede ser nombrado como “Mind of blue” o algo así), pero tomarlo con calma, que los maravillosos contrapuntos invertidos y los fluídos solos, valen la pena.
Acompañan: John Beal y Wendell Marshall (bajo); Connie Kay y Mel Lewis (batería).