Mostrando entradas con la etiqueta Ray Brown. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ray Brown. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2011

Ben

El saxofonista Benjamin Francis Webster (Kansas City 1909-Amsterdan 1973) es considerado uno de los tres grandes tenores del swing, junto con Coleman Hawkins (su principal influencia) y Lester Young. De Ben se ha dicho ya casi todo y en esta oportunidad solamente quiero referirme a su álbum "King of the Tenors" (Verve, 1956), como uno de esos que puede escucharse con frecuencia de un tirón, varias veces, en toda la extensión de sus 10 cortas baladas (11 si se tiene el compacto que incluye como bono la versión sencilla de "That's all"); es más, siendo exigentes, pueden seleccionarse sin temor a equivocarse, tres de ellas, como muestra del profundo,carrasposo y a veces brutal tono que lo caracterizó. Lo acompañan en esta aventura, perlas como Oscar Peterson (piano), Benny Carter (saxo alto), Harry "sweets" Edison (trompeta), Ray Brown (bajo) y los guitarristas Barney Kessel y Herb Ellis. Frescura y vitalidad increibles en esta producción de Norman Granz, a pesar de haber ya trascurrido más de 5 décadas.

martes, 28 de diciembre de 2010

Paisajes Citadinos.

En los 1960s, desilusionada de la escena musical, Ernestine Anderson (Texas, 1928) -en 1958 considerada por la revista "Time" como la mejor voz nueva en el negocio- la abandonó por completo. En 1971, dedicada a la práctica del budismo, recuerda que cantaba especie de oraciones rogatorias para lograr el álbum que le permitiera volver. Por esos días recibió una llamada del saxofonista Benny Carter invitándola a cantar en la grabación de un ambicioso proyecto de estrelas patrocinado por el compositor Bob Friedman. Fue el inicio de su renacimiento. Carter definió su estilo como "honesto y natural, sin tratar de imitar a nadie más que a ella misma".

En 1987, celebró su debut en Concord Records con el álbum "Be mind tonight". La asociación con la disquera había ya producido una cadena de finos álbumes. "Este es un disco que quería grabar desde hace algún tiempo y cuando escuché la posibilidad de tener a Benny, lo sentí como un honor y me emocioné mucho" dijo Ernestine. Y es que la cantante y el alto saxo hacen una combinación perfecta en el evocativo paisaje de "Domingo en Nueva York", mientras que en el no menos evocativo "Londres por la Noche", ciudad donde vivió dos años, Anderson abre con la meloza riqueza de su voz fijada por el super bajo de Ray Brown. Acompañan también: Marshall Otwel (piano), Ron Eschete (guitarra) y Jimmie Smith (batería).

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Dúo Acústico

Moonlight Serenade es uno de los títulos más socorridos en los álbumes de Jazz, pero para los que gustan disfrutar con frecuencia la intimidad, la suerte de intimidad en el Jazz que el bajista Ray Brown (1926-2002) y el guitarrista brasileño Laurindo Almeida (1917-1995) deliciosamente brindan en esta versión, pues ni pensar dos veces en conseguir este hermoso cajón de sastre.

Grabada en Alemania (1981) por el sello “Jeton”, esta sesión encuentra a Brown y Almeida formando un dúo acústico, donde ambos disfrutan una fuerte y consistente relación en sus performances líricas e introspectivas de un material que oscila entre estándares del “Pin Pan Alley” y canciones brasileñas, pasando por la música clásica.

Una de las pistas más ambiciosas del disco es el popurrí que combina ese casi himno del Jazz, la célebre melodía de Thelonious Monk, con la no menos célebre de Ludwig van Beethoven - que, como en oposición a "Moonlight Serenade", la gema que se convirtió en el tema clásico de Glenn Miller, no es parte del programa-.

En fin, lujo que se pudo dar esta pareja que se conocía muy bien, desde los 70’s.

lunes, 20 de abril de 2009

Benny


Motivado por la última entrada del blog de Esther Cidoncha sobre el saxofonista Benny Carter con magníficas fotos de 1994., revisé mis discos para ver si encontraba algo del maestro. No tengo nada de Benny como líder, pero me reencontré con el excelente compacto “The more I see you” firmado por el pianista Oscar Peterson (Telarc, 1995) acompañado, como no, por Carter y por los también maestros de sus respectivos instrumentos: Clark Terry (trompeta) y Ray Brown (bajo). Lorne Lofsky (guitarra) y Lewis Nash (batería) complementa al grupo de estrellas.

Fue el primer disco grabado por Peterson después de sufrir un severo ataque al corazón en 1993, cuando se temía que no volvería a tocar profesionalmente, pero con dos años de terapia intensiva el maestro regresó para sonar casi como en su mejor forma; y Benny a sus 87 años suena como en 1940, cuando ya se pudo haber retirado como una leyenda del Jazz; y Clark a sus 74 años prueba ser uno de los más finos trompetistas (con más de 70) de todas las épocas, mientras Ray, un año más joven (68) que Oscar, despliega su típica energía ilimitada (en algo nos parecemos).

“Yo estaba allí sentado, temeroso y admirado” relata Oscar cuando se le pregunta sobre los dos días de grabación. ¿De qué? “Ver a Benny y a Clark y oir esos sonidos viniendo de ellos, siempre me impresiona”.

Por problemas para cargar algunas melodías de dicho álbum, sólo incluyo un par de videos más o menos de ese tiempo en Europa (Varsovia y Paris.

martes, 13 de noviembre de 2007

REGINA CARTER. LADY BE GOOD

En la historia del jazz uno encuentra solamente un puñado de estrellas del violin. Quizas una o dos por generación. La era del Swing, adorna su panteon con Staff Smith y Stephane Grapelli. El avant gardé de los 60’s o el free jazz trajo a Jenkins (del lado de Ornette Coleman) y Michael White (del lado de Coltrane). El todavía poco reconocido John Blake, cae en algún lugar en el medio. El jazz fussion trajo a Noel Pointe ry Jean-Luc Ponty. El neo bop de Marsalis parece no estar interesado en el instrumento. Pero más alla de las duras reglas del jazz moderno, escuelas y claques, surge actualmente Regina Carter, original solista del Violin, cuya sofisticada técnica ha sorprendido al mundo del jazz.

Ha grabado, “Regina” (debut álbum en Atlantic , 1995); para Verve en 1998 “Motor City Moments”, y en 2001, una session a dueto con Kenny Barron; de influencia clásica “Paganini: After a Dream” en 2003 y el American songbook album “I'll Be Seeing You: A Sentimental Journey” en 2006.


Ray Brown Trio feat. Regina Carter (violin) - Lady Be Good