Mostrando entradas con la etiqueta Herbie Hancock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herbie Hancock. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

Según Herbie Hancock



Como homenaje a los 100 años del nacimiento del maestro en 1998, el sello "verve" publicó un compacto titulado “Gershwing’s world”, que presenta al trascendental pianista de jazz con invitados especiales como la cantante y compositora Joni Mitchell, deleitando con una sorprendentemente sensual vocalización con la ayuda de la inconfundible armónica de Stevie Wonder, el saxo de Wayne Shorter y, por supuesto, la de Herbie, que lleva a la hasta ese momento, una de las grandes del folk, a esta maravillosa jornada.

domingo, 10 de abril de 2011

Posibilidades.

Herbert Jeffrey Hancock (Chicago, 12 de abril de 1940), conocido como Herbie Hancock, es un pianista, teclista y compositor estadounidense de jazz. Se trata de una de las figuras que más opiniones encontradas suscita dentro del jazz contemporáneo. Es un artista inquieto estilísticamente que se ha dejado influir por casi todas las tendencias musicales de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, el estilo pianístico y de teclado de Hancock son completamente suyos, con su propios rasgos armónicos urbanos y complejos, y sus ritmos particulares. Habiendo estudiado ingeniería, Hancock estuvo siempre perfectamente preparado para la era electrónica: fue uno de los primeros maestros en el piano eléctrico Rhodes y en el clavinet Hohner. En todo caso, el piano ha sido siempre su instrumento preferido.



Despegó – valga la redundancia- con el disco “Taking off (1962),que incluía como primer corte “Watermelon man”. Dos años más tarde, en “Empyrean Isles” incluía “Cantaloupe Island”, que arrasaría en las emisoras de rhythm and blues con la versión de Mongo Santamaría; y sólo un año después “Maiden Voyage”, composición que nombraba el álbum y complementaría un trío que puede incluirse entre las composiciones más populares de la historia del jazz.

Suficiente. Pero Herbie, quien aprendió a tocar el piano a la edad de siete años y pronto se convirtió en un prodigio, tocando como solista el primer movimiento de un concierto para piano de Wolfgang Amadeus Mozart a los once años con la Orquesta Sinfónica de Chicago, y que desde despúes del despegue , se había unido a Miles Davis cuandó este se lo pidió para las sesiones de Seven Steps to Heaven, quedándose con él durante cinco años, perdió así parte de su estilo a favor de una absorción de las directrices musicales de Davis. Para bien o para mal, siguió adelante. Herbie ha reconocido a Miles como su músico preferido porque defendía el principio básico del jazz que consiste en tocar el momento no el pasado.



Excepto free jazz, ha tocado prácticamente todos los estilos jazzísticos surgidos tras el bebop: hard bop, fusión, jazz modal, funk jazz, jazz electrónico, etc.; aterrizando en 2005 con el disco “Possibilities”, en el que se aproxima también a la música de baile. En esta aventura de diez pistas, el incansable pianista, compositor y arreglista se acompaño – literalmente de docenas de artistas, desde la cantante pop Cristina Aguilera y Sting a leyendas del rock como Santana y Paul Simon, incluyendo a Stevie Wonder que toca la armónica solo, en el cover de su "I Just Called to Say I Love You".

jueves, 1 de mayo de 2008

Mássss Jazzzz

Ya en algún blog leí algo sobre la vertiginosa velocidad del flujo de producción de la industria musical contemporanea. Si alguna vez uno se creyó que canciones como "Both sides now" o vaya usted a saber cuantas más, escuchadas en otro contexto, permanecen sólo para esperar el olvido, ahí está, para darle una oportunidad a la nostalgia, Herbie Hancock, ese maestro del piano (pianno), el mismo de "Maiden Voyage" , "Cantaloupe Island"y "Danza Delfín", que con "Posibilidades" (2005) anunció su entrada a una nueva fase de su larga carrera. La Confirma con "Rio: Las Cartas de Joni" (2007), haciéndose acompañar de su fina banda integrada por: Lionel Loueke (guitarra de cuerdas); Wayne Shorter (Saxo tenor y soprano); Dave Holand (Bajo) y Vinnie Colaiuta (Batería). El album incluye un número interpretado por la propia homenajeada, Mitchell.

La oferta es tentadora, y si además el maestro dice lo que alguna vez uno pensó sobre Joni: "Ella nunca fue una cantante folk, Sus composiciones siempre han caminado sobre un terreno de ritmo aventurero y armónico en el cual ha estado siempre implícito el jazz" (no sé si me explico). Uno se lo cree y reflexiona sobre su adquisición. Pero como de costumbre, uno se toca el bolsillo. ¿Discos o mantequilla?. Es probable que lo consiga.-