
lunes, 31 de enero de 2011
Art

miércoles, 26 de enero de 2011
Eddie y James

Fundador del "vocalese" (poniendo solos grabados en palabras), Eddie Jefferson (1918 -1979) sin tener una gran voz, fue uno de los cantantes de Jazz del tope. Empezó como bailador de tap, pero a finales de los 1940's estaba cantando y escribiendo. Una sesión en vivo de 1949 lo encuentra encabezando el vocalese al cantar sus letras a "Parker's Mood" y al solo de Lester Young "I Cover the Waterfront." Sin embargo sus clásicas líricas de "Moody's Mood for Love" fueron grabadas primero por King Pleasure (1952), quien también obtuvo un gran éxito con su versión de "Parker's Mood." Jefferson trabajo con James Moody la década de los 1950's grabando ocasionalmente, pero su contribución al idioma pareció pasar por alto hasta los 1970's cuando volvió a trabajar con Moody y durante sus últimos años actuó con Richie Cole. En las afueras de un club de Detroit un balazo acabó con su vida. Sus grabaciones finales aparecieron en 1999 bajo el nombre de "Vocal Easy".

El título viene de los turbulentos años de Moody en el "Overbrook" Mental Institution de New Jersey y la música esta embebida con esta jornada redentora de ese horrible lugar.
jueves, 20 de enero de 2011
El Rajah

Etiquetas:
Billy Higgins,
Cedar Walton,
Hank Mobley,
Lee Morgan,
Paul Chambers
domingo, 16 de enero de 2011
Jack Wilkins - Guitarra.

"Mexico", compacto de 1992 grabado por "CTI", podría ser pasado por alto por los aficionados al hard bop, dada la tendencia del productor Creed Taylor, tanto a sobrecargar una sesión como a volverla un pábulo comercial, pero vale la pena buscarlo. Destacan: "Dailey Double," un blues "up-tempo" con dejo latino y el liricismo del guitarrista se manifiesta en la estándard "You Must Believe in Spring" y en la más breve "My Foolish Heart," en un solo acústico. Phil Woods aparece como invitado en la composición bop "Captain Blued". La célebre "Captain Marvel" de Corea es una miniatura que presenta a Wilkins con el guitarrista invitado Carl Barry.
miércoles, 12 de enero de 2011
Smooth Sailing

Sin embargo, en 1959 Cobb retornó a sus conciertos y grabaciones con el interesante álbum "Smooth Sailing". Esta reedición en compacto nos trae de regreso una típica sesión de swing del olvidado saxofonista. El colorido trombonista Buster Cooper parece inspirar a Cobb; y en la sección de ritmos el organista Austin Mitchell, el bajista George Duvivier y el baterísta Osie Johnson muestran sus fuertes dotes para esta música.
jueves, 6 de enero de 2011
Jazz en 1959.
No se ahora, pero en una imaginada blogósfera del Jazz en 1960, alguien por estos días pudo haber escrito en su blog, algo como "Lo que nos dejó el año viejo", mencionando que fue el año con la mejor cosecha de la década. No sólo porque superó el promedio anual de 9 melodías sobresalientes, reportando 16, sino porque con excepción de dos de ellas: "My favorite things" (Rodger y Hammerstein) y "The best is yet to come" (Cy Coleman y Caroline Leight), el resto fueron escritas por los mismos grandes músicos de la época.
Entre ellas, Miles Davis nos legó estas tres joyas:
Mientra que Horace Silver y Jobim nos dejaron un par cada uno:
Otros grandes también dejaron su recuerdo:
sábado, 1 de enero de 2011
Legendario

(1912-1986) fue sin duda uno de los grandes estilistas del piano. Refinado pero robusto; sofisticado pero sin afectación. Desde niño recibió educación musical completa, estudiando además de piano, violín y teoría musical. A los 17 años se mudó de Alabama a Detroit para tocar en bandas locales. Dos años más tarde se estableció en Chicago para trabajar -entre otros- con Armstrong. Luego Nueva York para unirse a la banda de Benny Carter y después a Benny Goodman. Durante la edad dorada del swing estuvo entre los primeros músicos negros en recibir igual pago que los blancos en la Banda, aunque normalmente a signado a presentaciones de ensamble pequeño o pianista de intermedio y raras veces -si alguna-a la gran banda de Benny. Lo mismo que le pasaba al vibrafonista Lionel Hampton. Nada de bandas mixtas en ese tiempo, y el as del clarinete respetaba las reglas. De 1935 a 1942 grabó simultaneamente un puñado de álbumes en solitario para Columbia y creó su propia banda de estudio, invitando democráticamente a tocar a Goodman y otros músicos blancos de su gran banda.
Posteriormente la gran fama de Teddy quedó como acompañante de una cadena de vocalistas femeninas cuya carrera ayudaría a encumbrar a alturas divinas, entre ellas Mildred Bayley, Ella Fitzgerald, Sara Vaughan y Maxime Sullivan; estas dos últimas incluidas en la antologia de Naxos de su sexteto, que como dato curioso incluía en sendas melodías a los bajistas Billy Taylor Sr. y Billy Taylor Jr., homónimos del recien fallecido pianista del Jazz, Billy Taylor Dr.
Posteriormente la gran fama de Teddy quedó como acompañante de una cadena de vocalistas femeninas cuya carrera ayudaría a encumbrar a alturas divinas, entre ellas Mildred Bayley, Ella Fitzgerald, Sara Vaughan y Maxime Sullivan; estas dos últimas incluidas en la antologia de Naxos de su sexteto, que como dato curioso incluía en sendas melodías a los bajistas Billy Taylor Sr. y Billy Taylor Jr., homónimos del recien fallecido pianista del Jazz, Billy Taylor Dr.
Etiquetas:
Benny Carter,
Benny Goodman,
Billy Taylor,
Ella Fitzgerald,
Lionel Hampton,
Sara Vaughan,
Teddy Wilson
Suscribirse a:
Entradas (Atom)