
Herbert Jeffrey Hancock (Chicago, 12 de abril de 1940), conocido como
Herbie Hancock, es un pianista, teclista y compositor estadounidense de jazz. Se trata de una de las figuras que más opiniones encontradas suscita dentro del jazz contemporáneo. Es un artista inquieto estilísticamente que se ha dejado influir por casi todas las tendencias musicales de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, el estilo pianístico y de teclado de Hancock son completamente suyos, con su propios rasgos armónicos urbanos y complejos, y sus ritmos particulares. Habiendo estudiado ingeniería, Hancock estuvo siempre perfectamente preparado para la era electrónica: fue uno de los primeros maestros en el piano eléctrico Rhodes y en el clavinet Hohner. En todo caso, el piano ha sido siempre su instrumento preferido.
Despegó – valga la redundancia- con el disco “Taking off (1962),que incluía como primer corte “Watermelon man”. Dos años más tarde, en “Empyrean Isles” incluía “Cantaloupe Island”, que arrasaría en las emisoras de rhythm and blues con la versión de Mongo Santamaría; y sólo un año después “Maiden Voyage”, composición que nombraba el álbum y complementaría un trío que puede incluirse entre las composiciones más populares de la historia del jazz.
Suficiente. Pero Herbie, quien aprendió a tocar el piano a la edad de siete años y pronto se convirtió en un prodigio, tocando como solista el primer movimiento de un concierto para piano de Wolfgang Amadeus Mozart a los once años con la Orquesta Sinfónica de Chicago, y que desde despúes del despegue , se había unido a Miles Davis cuandó este se lo pidió para las sesiones de Seven Steps to Heaven, quedándose con él durante cinco años, perdió así parte de su estilo a favor de una absorción de las directrices musicales de Davis. Para bien o para mal, siguió adelante. Herbie ha reconocido a Miles como su músico preferido porque defendía el principio básico del jazz que consiste en tocar el momento no el pasado.
Excepto free jazz, ha tocado prácticamente todos los estilos jazzísticos surgidos tras el bebop: hard bop, fusión, jazz modal, funk jazz, jazz electrónico, etc.; aterrizando en 2005 con el disco “Possibilities”, en el que se aproxima también a la música de baile. En esta aventura de diez pistas, el incansable pianista, compositor y arreglista se acompaño – literalmente de docenas de artistas, desde la cantante pop Cristina Aguilera y Sting a leyendas del rock como Santana y Paul Simon, incluyendo a Stevie Wonder que toca la armónica solo, en el cover de su "I Just Called to Say I Love You".